Energía

Sergio Mujica: "Las normas ISO pueden evitar el 'greenwashing' y la paralización del comercio mundial"

  • "La Asociación Española de Normalización tiene un papel de claro liderazgo dentro del sistema de ISO"
  • "Lanzamos la primera norma sobre cómo implantar la IA en las empresas y sector público"
  • "Las normas técnicas son una herramienta contra la desinformación"
Sergio Mújica, secretario general de ISO

Sergio Mujica, secretario general de la Organización Internacional de la Normalización (ISO), visitó fugazmente España y aprovechó para esbozar las líneas maestras de esta organización para el futuro.

¿Qué planes tiene ISO para los próximos años?

ISO ha aprobado una nueva estrategia que está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible. Cuando se habla de normas técnicas normalmente la gente se enfoca en los requerimientos, las especificaciones, el contenido técnico y nosotros lo que hemos intentado es darle una vuelta y poner a las personas en el centro de nuestra propuesta de valor. La visión que hemos definido para 2030 pretende hacer la vida de las personas más fácil y más segura.

¿Se está logrando? Tenemos una situación de creciente tensión geopolítica y comercial entre los grandes bloques mundiales.

No lo estamos haciendo muy bien. Un informe de Naciones Unidas de junio dice que sólo el 15% de las metas específicas de los ODS está al día. Hay un 37% que están estancadas o incluso han retrocedido, pero estamos convencidos, como organización internacional con nuestros 172 miembros, de que hay que apoyar la implementación de los ODS.

Estamos en una agenda muy transformadora, tratando de trabajar en normas asociadas a sostenibilidad y al cambio climático en particular. También estamos intentando hacer una contribución muy importante en inteligencia artificial. Hace unas semanas Naciones Unidas lanzó el reporte de su grupo de alto nivel donde expresaba con toda claridad que hay una deficiencia en la gobernanza internacional de la inteligencia artificial y hace una llamada a los organismos internacionales de normalización a coordinar mejor su trabajo y a establecer cumbres anuales para intercambiar información y dar una solución más coherente a nivel global.

¿Qué espera de la próxima COP29?

Nosotros no participamos en la negociación, lo que hacemos es hablarle a los gobiernos para asegurarnos de que entre las herramientas de que disponen está la posibilidad de usar normas internacionales. Estamos haciendo algo muy revolucionario para esta COP29, ya que por primera vez vamos a ir con un pabellón unificado de los organismos de normalización donde no llevamos voces individuales, sino voces colectivas hablándole a los negociadores de que utilicen normas internacionales. Uno de los riesgos que vemos es el de reinventar la rueda. Que se hagan soluciones creativas de cosas que ya existen y que tienen un alto nivel de consenso. Este es un mensaje clave: utilicemos las normas que hoy ya existen.

El segundo también es que cuenten con nosotros para la creación de normas nuevas donde sea necesario. Somos una plataforma que genera alto nivel de confianza y aceptación entre los usuarios porque al crear normas ISO no se trata de una conversación a puerta cerrada de un pequeño grupo de expertos, sino una conversación muy amplia, donde hay partes interesadas del sector privado, del Gobierno, de la Academia de los consumidores y, muy importante, de los países en desarrollo. Tenemos activamente dentro de nuestra estrategia el impulsar la participación de los países en desarrollo.

Y tercero es la evaluación de la conformidad porque uno de los problemas que hay es el 'greenwashing' (ecopostureo). Hay que asegurarnos que todas esas declaraciones de cero neto tengan un fundamento real que pueda generar credibilidad en los usuarios y un nivel de reconocimiento mutuo porque el comercio internacional también se paraliza si vamos a estar duplicando o triplicando los distintos controles o las certificaciones cuando simplemente pasen de un país hacia otro. El reconocimiento y la confianza que se puede generar es fundamental.

¿Las normas pueden ser una herramienta contra el negacionismo o la desinformación?

Absolutamente, al final se trata de dar credibilidad a las declaraciones de cumplimiento. Esa credibilidad se hace a través de un sistema que sea serio y demostrable. Repito nosotros no hacemos política en el sentido policial, o sea no te vamos a decir lo que es verde o lo que no es verde pero sí te vamos a decir cómo medir y darle credibilidad a todo el mundo. Luego los políticos decidirán lo que es verde o lo que no.

¿Están trabajando ya en una norma?

En términos de sostenibilidad, por ejemplo, estamos trabajando en una norma de gestión sobre cero neto que es muy importante. Hace unos años lanzamos ya unas guías, pero la gestión del Net Zero es una cosa muy seria, porque ya no estamos hablando de compensaciones. El objetivo es llegar a cero, lo que implica reducir todo aquello que se pueda reducir. Estamos generando una norma que no busca reinventar la rueda, sino conectar los distintos marcos regulatorios que existen hoy de una manera más comprensible, integrada y convergente para que pueda ser fácilmente entendida por las pymes que son unas de las que pudieran eventualmente sufrir con regulaciones que no entienden o que son difíciles de aplicar.

¿Valoran en las normas de gobernanza si es mejor contar con un presidente ejecutivo o que sólo lidere los consejos en las empresas?

No hacemos ese tipo de valoraciones. Lo que hacemos es identificar las mejores prácticas internacionales. No entramos a definir si un modelo es mejor que el otro, sino que las prácticas en sí misma se ajustan a las recomendaciones. Nuestras normas no son obligatorias, son recomendaciones de aplicación de la mejor práctica internacional en la gobernanza sea cual sea el modelo específico que yo estoy utilizando. Lo que nosotros intentamos generar es un sistema que sea complementario, o sea, la definición de la política pública y la creación de regulaciones.

¿Cómo funciona la colaboración de ISO con la Asociación Española de Normalización (UNE)?

UNE tiene un papel de claro liderazgo dentro del sistema ISO, estando en sus dos dimensiones más importantes: tanto en los órganos de gobierno como en los órganos técnicos. En la primera de ellas, el director general de UNE, Javier García, es el vicepresidente de Gestión Técnica de ISO, habiendo sido reelegido recientemente para un nuevo mandato de dos años. En el ámbito técnico, España participa en prácticamente el 90% de los comités técnicos de normalización de ISO, un porcentaje muy alto y satisfactorio y esto es muy importante. Además, los expertos de empresas españolas lideran medio centenar de órganos técnicos de normalización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky