
El International Transport Forum de la OCDE, un think tank donde participan 69 países, reclama prudencia en el uso de las subvenciones para impulsar la movilidad eléctrica al tiempo que pide un incremento de la fiscalidad para los vehículos convencionales.
Según explica Matteo Craglia, analista de este organismo, "las subvenciones para el transporte pesado en este momento son necesarias. Sin embargo, el dinero no crece en los árboles. Tenemos que pensar cómo priorizar. En particular, para los coches de pasajeros recomendamos que las subvenciones sean para las familias de ingresos bajos mientras que para las familias más ricas, no debería haber subsidios".
"Hay muchos países europeos, creo que incluso España, que imponen un tope en el coste de los vehículos que pueden ser subsidiados, de alrededor de 45.000 euros. No deberíamos subsidiar a Tesla, por ejemplo. Los vehículos de combustibles fósiles convencionales, altamente contaminantes, deberían tener impuestos más altos que sus alternativas bajas en carbono para propiciar el cambio".
Peso de China
Para el representante de este think tank, "Europa tiene oportunidades para colaborar con China y beneficiarse de su experiencia. Obviamente, hay incertidumbre en Europa y Norteamérica, sobre la competitividad china. Sin embargo, mi opinión es que la electrificación será la tecnología principal para el transporte por carretera"."Hay muchas razones por las que los chinos, en particular, están muy bien en vehículos eléctricos. Sin embargo, Europa también ha estado empujando y no debemos olvidar que somos líderes en muchos casos", explicó. "Dado que sabemos que la electrificación tiene un gran potencial como tecnología, la pregunta no debería ser, ¿deberíamos evitar la electrificación? La pregunta debería ser, ¿cómo Europa puede competir, producir estos vehículos a un precio competitivo? Y para hacerlo, mi opinión personal aquí es que se aceleren lo máximo posible", indicó.
"La física no va a cambiar. Sabemos que producir hidrógeno, producir e-fuels, es enormemente ineficiente. Por lo tanto, siempre requerirán más energía y más coste. Esto nunca va a cambiar. Por estas razones, las tecnologías eléctricas probablemente sean las más baratas y, por lo tanto, probablemente son las que se adoptarán", sostiene.
"No se puede descarbonizar el sector completo con la electrificación, necesitas otras soluciones. Aquí creemos que los biocarburantes serán los primeros porque son más baratos que otras alternativas como el hidrógeno o efuels".
"Tenemos que asegurarnos de que no hay un cambio de uso de tierra indirecto. Necesitamos asegurarnos de que no haya deforestación, de que los biocombustibles sean producidos sosteniblemente. Por lo tanto, podríamos necesitar otras tecnologías para algunos nichos como puede ser la aviación".
Para Craglia la solución viene de un modelo entre las ayudas de Estados Unidos y las sanciones que impone Europa. "Necesitas un poco de ambos. Necesitas algunos incentivos para ayudar a superar las barreras de mercado al principio, para ayudar a la industria a desarrollar estos nuevos combustibles. Obviamente, no queremos elegir una tecnología más cara".
Hay que buscar el gran premio
"En Europa, el 80% de los viajes son de menos de 500 kilómetros. Así que el 80%, potencialmente, se puede hacer con vehículos con batería convencional. Ahí es donde debemos centrarnos. Vamos a buscar la mayor ventaja posible. Y luego, en el largo plazo, si todavía vemos que hay algunas piezas que quedan, hay algunas soluciones complementarias. Tenemos que buscar el gran premio, y a menudo nos quedamos atrapados pensando en el 5% final", sostiene Matteo Craglia.