Energía

Alkeymia invertirá 700 millones en producir hidrógeno y amoniaco verde en Zaragoza

  • Construirá dos plantas de energía renovable para suministrar a estas instalaciones y acometer el proceso
  • El proyecto se llevará a cabo en la localidad de Caspe y se espera que pueda estar en funcionamiento en 2027
  • Se generarán 1.000 empleos en la fase de construcción y 85 en la fase de operativa
Alkeymia invertirá 700 millones en Caspe (Zaragoza) para producir hidrógeno y amoniaco verde. | Foto: Europa Press.
Zaragozaicon-related

Alkeymia ha elegido la localidad de Caspe, en Zaragoza, para poner en marcha el proyecto Pilar de producción de hidrógeno y amoniaco verde para lo que construirá una planta industrial, que se acompañará de dos instalaciones más de energía renovable para suministrar recursos energéticos para llevar a cabo el proceso productivo.

La inversión, declarada hoy de interés autonómico en el Consejo de Gobierno, comprenderá la planta de producción y almacenamiento de hidrógeno y amoniaco verde en el polígono El Portal de Caspe a partir de fuentes renovables.

La planta de hidrógeno supondrá una inversión de 280 millones de euros, mientras que a la de amoniaco verde se destinarán 272 millones de euros. Los dos parques eólicos, Sarmiento y San Josias, suman 219 millones de euros.

En estas instalaciones se generarán 30.000 toneladas anuales de hidrógeno verde y 165.000 toneladas anuales de amoniaco verde. En este último caso, se transportarán a través de ferrocarril hasta el cliente final dentro de los que se engloban, por ejemplo, la industria del fertilizante, la marítima o la química, entre otras.

De acuerdo con los datos facilitados, la previsión es que la planta industrial empiece a construirse a finales de 2025 o principios de 2026 para entrar en funcionamiento en 2027, aunque se acometerán distintas fases que se llevarán a cabo en ese año y en 2028.

Durante el proceso de construcción se calcula que se generarán unos 1.000 empleos y 85 en la fase de producción en estas instalaciones para las que también se acometerá un hidroducto de unos 8 kilómetros para inyectar hidrógeno verde en el punto de acceso P-19 de la Red Troncal de Hidrógeno desarrollada por la empresa Enagás.

Respaldo de fondos europeos

El proyecto Pilar tiene una capacidad de 190 MW de energía renovable en dos fases a lo que hay que sumar 200 MW de capacidad de electrolisis. Es una iniciativa cuya Fase I ya recibió en diciembre de 2023 la cantidad de 15 millones de euros como subvención dentro del programa H2 Pioneros II.

hidrogeno
Presentación de la inversión con el presidente del Gobierno de Aragón Jorge Azcón y el consejero delegado de Alkeymia Diego Fabeiro.

De acuerdo con los datos de estas subvenciones, se contempla un electrolizador alcalino destinado al uso industrial en Caspe para el autoconsumo de hidrógeno verde y la producción de amoniaco verde en esta localidad para su posterior venta al sector industrial, con una potencia electrolisis de 50 MWe.

El proyecto Pilar es uno de los cuatro que en los que está inmersa Alkeymia. Los otros se localizan en Almazán (Soria) con una producción estimada de hidrógeno de 38.000 toneladas anuales y de 140.000 toneladas anuales de metanol; Ponferrada en León con 28.000 toneladas anuales de hidrógeno y 150.000 toneladas al año de amoniaco, y La Roda de Andalucía, en Sevilla, con 25.000 toneladas al año de hidrógeno y 90.000 toneladas al año de metanol.

Alkeymia cuenta en la actualidad con una cartera de más de 1.000 MW de capacidad de electrólisis en desarrollo avanzado para descarbonizar la industria con hidrógeno verde producido en las redes de hidroductos o con la venta de los derivados sostenibles a las industrias consumidoras.

También realiza una labor de I+D+i con proyectos como Prometeo para el desarrollo de un prototipo de tecnología innovadora de electrólisis más eficiente y la integración del equipo con fuentes de calor y potencia renovable en planta fotovoltaica. Otro de los objetivos de esta línea es la reducción de costes de producción de hidrógeno renovable. En este proyecto cuenta con socios europeos como ENEA, SNAM, Nextchem o IMDEA Energía. Está subvencionado dentro de la convocatoria H2020. El plazo es de 3,5 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky