Energía

Repsol, a la espera de una nueva desaladora para dar suministro a su electrolizador de Cartagena

  • Dos proyectos han presentado sus credenciales para ofrecer agua de uso industrial en Escombreras
  • La planta producirá 16,9 kt al año de hidrógeno y prevé un consumo de anual de 1 hm3
La planta de Cartagena de Repsol. Europa Press
Madridicon-related

Una de las grandes apuestas de Repsol es la producción de 100 megavatios (MW) de hidrógeno renovable para descarbonizar la producción en sus instalaciones de la refinería del valle de Escombrera (Cartagena). No obstante, el electrolizador necesita ingentes cantidades de agua tratada para la fabricación de la molécula, algo para lo que ya hay hasta dos proyectos de desaladoras industriales presentados para el valle en diferentes fases de desarrollo que se presentan vitales para, entre otros usos, nutrir la futura planta de hidrógeno verde de Repsol, en la que también participan Engie y Enagás.

En concreto, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía el proyecto de Repsol producirá en torno a 16,9 kilotoneladas de hidrógeno al año y las estimaciones indican que por cada 100 MW de electrólisis se requiere 1 hectómetro cúbico de agua tratada al año.

Para surtir del recurso a la planta, el primer desarrollo es el promovido por Recursos Hídricos del Levante. Esta firma ya obtuvo los permisos ambientales para la puesta en marcha de una nueva instalación con una capacidad de cerca de 26 hectómetros cúbicos al año en la zona industrial, que se situaría junto a la planta propiedad de Dragados (ACS) que ya se encuentra en operación. Sin embargo, y pese a contar con el sí de Transición Ecológica, el proyecto se ha topado con el rechazo de la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia, por lo que los promotores han tenido que aplazar la obra y volver a remitir el plan ambiental al Miteco.

Según informa La Verdad, desde la Consejería se han negado a compartir un emisario de salmuera ya construido en la dársena.

El otro plan ha sido promovido por Vols Parnets y será de mayor tamaño, de cerca de 600 hectómetros cúbicos anuales y que aspira cubrir las necesidades del valle y de toda la Cuenca del Segura.

El valle de Escombreras es el principal polo industrial de Murcia y cuenta con empresas como Engie, Enagás, Bunge, Vertex Bioenergy o la propia Repsol entre sus inquilinos.

Proyecto de interés común

El proyecto de hidrógeno de la petrolera aspira a destinarse, en su mayor parte, a suministrar a la propia planta de producción de combustibles de Repsol, que solo en electricidad consume 90 megavatios (MW) a través de dos centrales de ciclo combinado situadas en las inmediaciones del complejo.

El desarrollo de esta planta, junto con otras seis, fue elegido por Bruselas como desarrollos de interés común (IPCEI, por sus siglas en inglés) y el pasado julio se anunció que percibirá 155 millones del Ejecutivo.

La petrolera anunció que la estación de hidrógeno supondrá una inversión de unos 215 millones y la generación de alrededor de 1.100 empleos en las diferentes fases de construcción y puesta en marcha.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky