Energía

Portugal da el 'sí' a la entrada de Tokyo Gas en el parque eólico marino de Ocean Winds y Repsol

  • La Autoridade de Concorrência avala la compra del 21,2% de WindPlus
  • Gestiona el primer proyecto comercial de eólica marina flotante de la UE
  • Tokyo Gas prevé invertir alrededor de 3.500 millones en eólica marina de cara a 2030
El parque eólico marino flotante Windfloat, de OW, en las costas de Viana do Castelo (Portugal). OW
Madridicon-related

Tokyo Gas ha desembarcado en las costas de Portugal de la mano de una empresa con acento español. El gigante japonés ha tomado el 21,2% del capital de WindPlus, que gestiona el primer proyecto de eólica marina flotante de Europa. La Autoridade de Concorrência –el equivalente portugués a la CNMC– dio esta semana el visto bueno para la operación, que también supone la primera vez que Tokyo Gas participa en una instalación de este tipo en el extranjero.

WindFloat, la instalación construída por Ocean Winds –la joint venture de EDP y Engie con sede en España– está situado a 18 kilómetros de las costas de Viana do Castelo, al norte de Portugal y cuenta también con la participación de Repsol.

La compañía nipona ha comprado el 1,2% de Principle Power, que diseña los flotadores de los parques y en la que participan tanto Tokyo Gas como la propia Ocean Winds. El porcentaje restante –20%– ha sido adquirido a la alianza entre EDP y Engie, que ostentará el 65,17% del capital. Repsol, por su parte, mantendrá el 13,63%.

El parque se compone de tres turbinas y suma una capacidad de 25,2 megavatios (MW). La instalación servirá de inspiración para el desarrollo de los 3 GW de eólica marina que se esperan en España hasta 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Debido a la altura del fondo marino en la península ibérica, en España no existen prácticamente zonas disponibles para instalar eólica marina de fondo fijo, ya que la profundidad del suelo marino es muy elevada. En este sentido, los proyectos necesitan desarrollar sistemas de flotación, una tecnología que es menos madura comercialmente que sus hermanas fijas y en el que WindFloat ha sido pionero.

Ocean Winds cuenta, además, con un más de 18 GW de proyectos en desarrollo a nivel mundial, de los cuales 7,5 GW contarán con la tecnología eólica flotante. El país además cuenta con presencia en Asia, con el desarrollo de Korea Floating Wind (de 1.200 MW, con tecnología flotante) y Hanbando (1.125 MW, de fondo fijo).

Los molinos del sol naciente

Ocean Winds también cuenta con oficinas en Japón, un país que se presenta como uno de los grandes mercados de los molinos acuáticos del mundo. El Ejecutivo japonés se ha fijado el objetivo de instalar 10 GW de energía eólica marina para 2030 y hasta 45 GW (incluida la eólica marina flotante) para 2040. No obstante, aún no hay objetivos específicos para la tecnología flotante. Japón ha firmado acuerdos de energía eólica marina con 56 países o regiones: Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Noruega y de la Unión Europea.

En este sentido, a finales del año pasado Octopus Energy Generation, que gestiona proyectos de energía verde por valor de 7.000 millones de euros y es uno de los mayores inversores en renovables de Europa, lanzó su primer fondo de energía eólica marina que fue dotado con una inversión inicial de 220 millones de euros por parte de Tokyo Gas.

La firma japonesa aspira a destinar 3.500 millones de euros a la energía eólica marina en todo el mundo de aquí a 2030. Los proyectos se desarrollarán en Europa para reducir la dependencia de los combustibles fósiles e impulsar la seguridad energética.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky