Energía

El Gobierno eleva los objetivos a 2030 de hidrógeno y almacenamiento

  • El Ejecutivo aprueba este martes el PNIEC para enviarlo a Bruselas
  • Eleva en 1 GW los objetivos de hidrógeno y en 0,5 GW el de almacenamiento
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. EUROPA PRESS
Madridicon-related

El Gobierno mantendrá con pocos cambios los objetivos renovables presentados el pasado junio en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que se presenta hoy en Consejo de Ministros. En concreto, la hoja de ruta de cara a 2030 que se enviará próximamente a Bruselas dejará en 160 gigavatios (GW) la potencia total renovable del mix energético. De ellos, 22,5 GW serán de almacenamiento, una cifra ligeramente superior a los 22 GW presentados en el último PNIEC del mes de junio de 2023.

En la práctica supone más que duplicar el nivel de instalaciones actuales y, de un total de 214 GW que el Gobierno prevé instalados en 2030, las renovables representarán el 74% del total de la potencia instalada. Además, las energías 'verdes' representarán según el PNIEC el 48% de la energía final y el 81% de la generación eléctrica.

Tras meses de retraso en varios países europeos, entre ellos España, el Ejecutivo remitirá la que será el plan de acción energético para los próximos seis años. El documento debía haberse presentado en junio.

Pese a que los objetivos en renovables se han mantenido inalterados, la declaración ambiental estratégica del PNIEC publicado este lunes en el BOE sí deja un notable aumento en los objetivos con respecto al hidrógeno renovable. En concreto, los nuevos objetivos para el hidrógeno verde pasan de rondar los 11 GW a alcanzar los 12 GW de electrolizadores hacia finales de la década.

Según consta en la declaración ambiental estratégica de la actualización del plan, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), "el reparto entre distintas tecnologías es orientativo y dependerá de la evolución tecnológica, los costes, la disponibilidad y la capacidad de integración de las distintas tecnologías".

No obstante, tanto el PNIEC 2021-2030 como la actualización, presentan un desglose orientativo de la potencia instalada prevista en 2030 para cada una de las tecnologías.

En concreto, para las tecnologías renovables hidráulica, solar termoeléctrica, geotérmica y biomasa, la actualización del PNIEC no prevé incrementos de potencia.

En cuanto a tecnologías no renovables, se prevén en 2030, 26,6 GW de ciclos combinados de gas y 3 GW, de energía nuclear, a partir de centrales existentes, sin que la actualización del PNIEC introduzca así variaciones.

Respecto al estado de implementación del PNIEC 2021-2030, la potencia renovable instalada ha aumentado de 55 GW, en 2019, a 77,4 GW, en 2023. Como consecuencia, se ha incrementado notablemente su contribución al mix energético, pasando del 37,5% en 2019 a superar el 50%, en 2023.

En el caso de la energía eólica, la potencia instalada ha pasado de 25,7 GW a 30,9 GW, y en la energía fotovoltaica, de 8,7 GW a 25,8 GW. Mientras, el autoconsumo fotovoltaico ha aumentado desde 459 MW, a 7 GW en 2023.

En cuanto a las centrales de carbón, el 64,2% del parque ha cesado su operación entre 2019 y 2023, siendo su aportación al mix ya muy residual, con el 1,4% de la generación eléctrica nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky