Energía

outPHit: el proyecto europeo para la renovación eficiente de edificios

Edificio de viviendas en Teruel antes de su renovación. Foto: N. Díaz

Reducir las emisiones de CO2, abordar la pobreza energética, mejorar el confort y la calidad del aire, y aumentar la resiliencia de los edificios, son las principales señas de identidad de outPHit, un proyecto europeo liderado por el Instituto alemán de investigación Passive House Institute (PHI), pionero en la industria de la construcción sostenible y que ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del concepto de casa pasiva.

El proyecto, que reúne a socios de siete países: Alemania, España, Francia, Grecia, Bulgaria, Países Bajos y Austria, tiene como objetivo ayudar a los propietarios de edificios y a las empresas de vivienda a realizar renovaciones de edificios más rápidas, fiables y rentables utilizando el estándar EnerPHit (para reacondicionamientos energéticos certificados con componentes Passive House) y tomando como base los resultados obtenidos en rehabilitaciones reales llevadas a cabo en 25 edificios, respaldadas por los propios socios del proyecto, "como una forma de hacer frente a la ineficiencia del parque inmobiliario y hacer que los edificios sean resistentes al clima", explica Jan Steiger, coordinador de outPHit. Esta iniciativa también allanará el camino para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) entren en el mercado como proveedores de soluciones innovadoras listas para usar.

El proyecto, de cuatro años de duración (del 30 de septiembre de 2020 al 31 de agosto de 2024), ha sido financiado con 2,56 millones de euros procedentes de fondos europeos dentro del Programa Marco Horizonte 2020, y ha sido uno de los tres finalistas preseleccionados para los Premios Europeos de Energía Sostenible 2024 en la categoría de Innovación.

Reformar el parque inmobiliario de la Unión Europea, y hacerlo bien, no es tarea fácil. Alrededor del 75% de los edificios europeos existentes es ineficiente. En conjunto, son responsables del 40% del consumo de energía de la UE y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se derivan, principalmente, de la construcción, uso, renovación y demolición. Al formar parte de nuestra vida cotidiana y pasar la mayor parte de nuestro tiempo en ellos, hacer una renovación eficiente se convierte en prioridad, "evitando, así, efectos de dependencia energética causados por renovaciones superficiales y que las medidas implementadas se vuelvan obsoletas a los pocos años", señala Steiger.

Las renovaciones de edificios del proyecto outPHit, que siguen el enfoque y los principios Passive House combinando prefabricación y procesos simplificados en base al estándar EnerPHit, deben cumplir cinco criterios clave relacionados con la demanda energética para calefacción y refrigeración, la demanda de energía primaria renovable, la hermeticidad al aire y confort térmico. Dichos criterios se logran a través del diseño inteligente y la implementación de los cinco principios de una casa pasiva: diseño sin puentes térmicos, ventanas superiores, ventilación con recuperación de calor, aislamiento de calidad y construcción hermética.

Ejemplos de renovaciones en España

Entre las rehabilitaciones de edificios llevadas a cabo en los países europeos que forman parte de outPHit, destacan las realizadas en España. VAND arquitectura, socio español del proyecto, ha participado como certificador Passive House realizando el control de calidad. Como parte del consorcio, son los encargados de coordinar todos los trabajos relacionados con los proyectos de todos los socios.

El edificio de viviendas Parque Maquinaria de Teruel es uno de estos ejemplos. Sus beneficiarios son los propios inquilinos de este bloque de viviendas sociales construido en la década de los 70 y ubicado en Teruel, que forma parte de un complejo de viviendas de dos bloques más que serán renovados en los próximos años, cuyo consumo de energía era tan alto que no podían pagar las facturas.

Las renovaciones, cuyo presupuesto asciende a 1,2 millones de euros, incluyen el aislamiento completo del edificio y la instalación de sistemas de ventilación con recuperación de calor en cada apartamento. El cálculo del balance energético muestra que, tras la renovación, el consumo de energía ha caído de 406 kWh/m2 a 42 kWh/m2.

Otro de los proyectos consiste en la renovación integral de un edificio de oficinas de 3.000 m2 en el Paseo de la Castellana de Madrid. El socio del consorcio VAND arquitectura trabaja para optimizar el rendimiento energético de este edificio histórico, que data de 1903 y que fue reformado en 1986, mediante la implementación de los criterios Passive House, por un importe cercano al millón de euros.

El edificio original consta de dos volúmenes independientes separados por un patio central y conectados a través de la planta sótano, que se encuentra fuera de la envolvente térmica. El edificio principal tiene cinco pisos y una fachada histórica protegida que dificulta la implementación de la capa hermética, mientras que el segundo edificio tiene tres pisos.

También forma parte de esta iniciativa la rehabilitación integral de un edificio residencial en la madrileña calle Cartagena, construido en 1972, que consta de ocho plantas destinadas a oficinas y dos más destinadas a aparcamientos, trasteros y salas de servicios del edificio.

Tras la remodelación, que se aprovechará para instalar sistemas fotovoltaicos, habrá seis plantas para apartamentos, planta baja para accesos, trasteros y cuartos de servicios del edificio, así como tres plantas para aparcamiento.

Los resultados hablan por sí solos. Hasta la fecha, 4 de los 25 proyectos ejecutados a través de outPHit, han supuesto un ahorro de energía primaria de alrededor de 0,66 GWh/año y más de 5.000 toneladas de CO2 ahorradas, equivalente al consumo de electricidad de casi 1.000 hogares durante un año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky