
Las eléctricas se preparan para un nuevo ciclo inversor en redes que comenzará, previsiblemente, a partir de 2026. El Gobierno acaba de abrir una consulta pública hasta el próximo 3 de julio en la que pretende recabar las opiniones del sector para responder a la demanda de incrementar el ritmo de crecimiento de los tendidos para facilitar así un mayor acceso tanto de la oferta -nuevas renovables- como de la demanda -centros de datos o industrias-.Con esta eventual modificación de la norma, el departamento que dirige Teresa Ribera persigue actualizar el marco normativo que regula los planes de inversión anuales y plurianuales de las transportistas y distribuidoras así como sus volúmenes de inversión.
La Consulta del Ministerio se produce a la vez que la iniciada por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia para tratar de incrementar el dinero que reciben las eléctricas por invertir en redes de distribución a partir de 2026 y acabar con el tapón actual.
Las compañías califican en estos momentos la retribución actual de insuficiente, ya que asciende a un 5,6% mientras se está registrando un 3% de inflación y, por ello, han urgido al Gobierno a llevar a cabo una revisión así como una ampliación de los límites impuestos (actualmente del 0,13% del PIB para la distribución y del 0,64% del PIB para el transporte).
El organismo está llevando a cabo dos consultas con las que pretende luego elaborar las propuestas de circulares que tendrán que regular la Tasa de retribución financiera y la propia retribución. Por lo que se refiere a la revisión de metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera, la consulta se centra en los siguientes aspectos: el enfoque general de la metodología para el próximo periodo regulatorio; actualización de la tasa de retribución financiera; tratamiento de la tasa libre de riesgo; tratamiento del coste de la deuda; y mecanismos que consideren la diferencia entre la base de activos histórica y las nuevas inversiones.
La modificación de la metodología permitirá obtener la tasa aplicable para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica durante el periodo regulatorio que empieza el 1 de enero de 2026 y finaliza el 31 de diciembre de 2031.
La metodología de cálculo será también aplicable a las actividades del sector gasista en el periodo regulatorio 2027-2032, aunque la tasa se determinará en una Circular posterior. El plazo para remitir las observaciones finaliza el próximo 10 de junio.Asimismo, la CNMC considera necesario llevar a cabo un análisis sobre el marco retributivo de la actividad de distribución, referido a los siguientes temas, sobre los que solicitan comentarios: el enfoque general de la metodología retributiva para el nuevo periodo regulatorio 2026-2031; la capacidad de incentivar un mejor uso de las redes eléctricas existentes y la agilización en la conexión de la generación y la demanda; la flexibilidad y transparencia en la elaboración de los planes de inversión; y la revisión de la información regulatoria de costes. El plazo para remitir las observaciones finaliza el próximo 9 de julio.
La consulta de la CNMC pretende poder contribuir a acelerar el ritmo de inversión en redes. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé la inversión de 52.920 millones hasta el año 2030 pero el ritmo actual apenas permitiría cubrir la mitad de estas necesidades. De hecho, los planes de inversión de las eléctricas en estos momentos apenas suponen 7.000 millones de inversión hasta el año 2026.
Por otro lado, el regulador europeo ACER acaba de presentar también el estudio de la Escuela de Florencia sobre la retribución de las redes. El informe ofrece detalles adicionales sobre las opciones de diseño más relevantes. También plantea una visión general de prácticas reguladoras en Europa, EE.UU. y Australia en relación con el fomento de la innovación y la eficiencia en las inversiones en transporte. Asimismo sugiere que éstas no son mucho mayores que los que plantea la correcta aplicación de mecanismos más tradicionales basados en incentivos. más tradicionales.
Objetivo de la UE: modernizar el 40% de la red antes del 2040
La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para acelerar el despliegue de las redes. Dichas mejoras permitirán atender el aumento de la demanda de electricidad -que se estima crecerá un 60% de aquí a 2030-; así como la integración de una gran proporción de energía renovable variable, ya que si Europa quiere cumplir los objetivos de renovables, la capacidad de generación eólica y solar deberá aumentar hasta los 1.000 GW a 2030, incluido un aumento de las renovables marinas de hasta 3,17 GW para 2050. La modernización, ampliación y mejora de las redes s requerirá inversiones que la Comisión estima en unos 584.000 millones de euros.