Energía

España arrasa en la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno

  • El Alamillo H2, de Benbros Energy; Hysencia de DH2 y Catalina del fondo CIP resultan ganadores
  • Se han presentado 132 proyectos y sólo 7  se repartirán los 720 millones en ayudas
  • El fondo CIP recibirá un total de 475 millones por sus dos proyectos
Kadri Simson, comisaria de Energía

España y Portugal triunfan en la primera subasta del Banco Europeo del hidrógeno. La Comisión Europea ha adjudicado hoy casi 720 millones de euros a siete proyectos de hidrógeno renovable en Europa, entre ellos, tres españoles y dos portugueses: El Alamillo H2, de Benbros Energy; Hysencia de Angus (DH2) y Catalina de Renato Ptx Holdco (CIP) han sido los triunfadores españoles. Concretamente, el proyecto Catalina recibirá 230 millones, Benbros recibirá 24,7 millones y DH2 obtendrá 8,7 millones.

Los fondos para esta subasta proceden de los ingresos del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión. Los adjudicatarios producirán hidrógeno renovable y recibirán una subvención para salvar la diferencia de precio entre sus costes de producción y el precio de mercado del hidrógeno, que en la actualidad corresponde a los productores no renovables.

El Banco Europeo del Hidrógeno contribuye así a la expansión de combustibles más limpios para la descarbonización de la industria europea. El hidrógeno renovable que produzcan se utilizará en sectores como la siderurgia, la química, el transporte marítimo y los fertilizantes.

Los 7 proyectos seleccionados fueron los ganadores de una subasta que superó el número de solicitudes y que atrajo 132 ofertas en total. En conjunto, los adjudicatarios prevén producir 1,58 millones de toneladas de hidrógeno renovable en diez años, evitando más de 10 millones de toneladas de emisiones de CO2. Los proyectos seleccionados están situados en 4 países europeos. Presentaron ofertas de entre 0,37 y 0,48 euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido, y también cumplían los demás requisitos de calificación. La subvención que recibirán los 7 proyectos oscila entre 8 y los 245 millones de euros, que recibirá el proyecto del puerto de Sines, MadoquaPower2x, también impulsado por el fondo CIP.

Además, a través del nuevo mecanismo de "subastas como servicio", Alemania ha puesto a disposición 350 millones de euros de financiación nacional para los proyectos mejor clasificados en Alemania que no hayan podido optar a ayudas a nivel de la UE, pero que sí cumplan los criterios de admisibilidad.

Las autoridades alemanas seleccionarán y comunicarán los proyectos ganadores. El sistema de "subastas como servicio" está abierto a todos los Estados miembros, permitiéndoles beneficiarse de la plataforma de subastas a nivel de la UE y conceder financiación nacional a proyectos adicionales.

Durante la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno recibió 132 ofertas de 17 países europeos que solicitaban más de 15 veces el presupuesto disponible de 800 millones de euros. Se consideraron elegibles y admisibles 119 propuestas, que se clasificaron en función del precio de su oferta y fueron evaluadas por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA).

Próximos pasos

Los siete proyectos seleccionados empezarán ahora a preparar sus acuerdos individuales de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Se espera que estos acuerdos se firmen a más tardar en noviembre de 2024.

Los proyectos seleccionados tendrán que empezar a producir hidrógeno renovable en un plazo máximo de 5 años tras la firma del acuerdo de subvención. Recibirán la subvención fija a la prima concedida durante un máximo de 10 años para la producción de hidrógeno renovable certificada y verificada.

La Comisión tiene previsto lanzar una segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno a finales de este año. Aprovechará la experiencia adquirida en esta subasta piloto y seguirá consultando a las partes interesadas antes de lanzar la próxima subasta.

El Fondo de Innovación es el mayor programa de financiación de la UE para el despliegue de tecnologías innovadoras de emisión neta cero, con un presupuesto estimado de 40 000 millones de euros procedentes de los ingresos de las subastas de derechos de emisión del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión entre 2020 y 2030.

El Banco Europeo del Hidrógeno, anunciado por la Presidenta von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión Europea en 2022, es una iniciativa para facilitar la producción nacional y las importaciones de hidrógeno renovable en la UE. Su objetivo es desbloquear la inversión privada en la UE y en terceros países abordando los retos de inversión, colmando el déficit de financiación y conectando el futuro suministro de hidrógeno renovable a los consumidores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky