
España no quiere quedarse atrás en la carrera por la descarbonización del sector aéreo. Por eso, en abril de 2023, una veintena de entidades de distintos ámbitos sectoriales pusieron en marcha la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), cuyo propósito es promover el desarrollo de una aviación sostenible tanto medioambiental, económica como socialmente en el país, favoreciendo la identificación e implantación de nuevas tecnologías y procesos innovadores.
Al frente de la Alianza está Margarita de Gregorio, actual secretaria general de la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad (BIOPLAT) y CEO de la recientemente creada Asociación Española de Biocircularidad (BIOCIRC), quien acaba de ser elegida presidenta de esta entidad multisectorial por un período de un año prorrogable.
En declaraciones a elEconomista Energía, Margarita de Gregorio considera "un honor poder colaborar con todos los miembros y socios de la Alianza para posicionar a España como país líder en aviación sostenible". Bajo su mandato, la AST llevará a cabo acciones para conseguir, entre otros objetivos, apoyar el desarrollo de un enfoque coordinado del marco normativo y de las políticas públicas necesarias para conseguir una aviación de emisión neta cero en 2050, promover la inversión y puesta en funcionamiento de plantas de producción de combustibles de aviación sostenibles en España y su comercialización a gran escala, así como desarrollar iniciativas y un marco regulatorio que garanticen la circularidad de los residuos generados por el sector para garantizar su sostenibilidad en toda la cadena de valor.
Descarbonizar el sector de la aviación y garantizar que Europa sea climáticamente neutra en 2050 mediante el aumento de la producción y uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) no es tarea fácil. Aunque los avances tecnológicos en investigación e innovación en los últimos años han contribuido a reducir notablemente las emisiones en las últimas décadas, el crecimiento del tráfico aéreo a escala mundial ha sido superior a las reducciones de emisiones del sector.
El Reglamento ReFuelEU Aviation recoge que, a partir del 1 de enero de 2025, los proveedores de combustible de aviación deberán garantizar que todo el combustible que se ponga a disposición de los operadores en cada aeropuerto de la UE contenga un porcentaje mínimo de SAF, incluido un porcentaje mínimo de combustibles de aviación sintéticos.
Según el calendario establecido, las cantidades mínimas de SAF que deberán suministrarse a los aeropuertos en el periodo 2025-2050 son: un 2% en 2025, un 6% en 2030, un 20% en 2035, un 34% en 2040, un 42% en 2045 y un 70% en 2050. A partir de 2030, una proporción del 'mix' de combustibles deberá contener un porcentaje mínimo de combustibles sintéticos que irá desde el 1,2% en 2030 al 2% en 2032, para llegar al 5% en 2035, al 10% en 2040, al 15% en 2045 y, finalmente, al 35% en 2050.
El reto de la descarbonización
La dilatada experiencia de la nueva presidenta en el sector renovable y de la sostenibilidad, como en el establecimiento de alianzas público-privadas, han sido las razones que han llevado a los miembros de la AST a ponerla al frente de la Alianza. Gran parte de los combustibles de aviación sostenibles que utilizarán los aviones en sus desplazamientos hasta 2045, tal y como refleja el calendario del Reglamento de la ReFuelEU Aviation, "son de origen biológico, los llamados biocombustibles avanzados, que proceden de la materia orgánica que encontramos en la biomasa agrícola, forestal industrial y de los residuos municipales, los cuales, junto a los combustibles sintéticos que se van a poder fabricar a partir del hidrógeno, van a ser los vectores energéticos clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad establecidos para el sector de la aviación", comenta de Gregorio.
Formada, actualmente, por tres grupos de trabajo, la Alianza se constituye como un Think Tank donde se llevarán a cabo discusiones sobre distintos ámbitos relacionados con la sostenibilidad del transporte aéreo, se compartirán conocimientos e información entre sus miembros y se generarán contenidos consensuados que se difundirán entre los agentes interesados vía presentación pública, talleres, seminarios o cualquier otra comunicación.
Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha señalado a nuestra publicación que "el sector aéreo se ha marcado una hoja de ruta con una combinación de medidas para avanzar en su descarbonización: desarrollar soluciones tecnológicas, mejorar la eficiencia de las operaciones, operar con SAF y medidas de mercado como el sistema de derechos de emisión. Con esta Alianza queremos que todo el mundo sepa que la descarbonización de la aviación no solo es necesaria para las compañías aéreas, sino también para el conjunto de la economía y de España, porque dependemos del transporte aéreo para el turismo, pero también para la conectividad. Nuestro objetivo es sumar fuerzas con otros actores del sector, pero también con los que no lo son, y lanzar el mensaje de que tenemos un reto conjunto como sociedad".
Por su parte, Ricardo Rojas, presidente de aviones comerciales de Airbus en España, ha comentado que "la sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de la estrategia corporativa de Airbus y, en este sentido, la descarbonización es un reto clave de todo el sector aéreo. De hecho, en Airbus trabajamos en diversas líneas de actuación para reducir las emisiones de nuestros aviones actuales y futuros. Sin embargo, descarbonizar la aviación no depende sólo de nosotros y, es precisamente por este motivo, que no tuvimos ninguna duda en que formar parte de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo es esencial. El sector tiene que trabajar de manera alineada y conjunta para que en todos los procesos -desde la producción, hasta la operación completa de un avión-, se reduzca de manera drástica el impacto medioambiental. Juntos podemos lograr avances más rápido y con un mayor impacto, así que contribuiremos a que la AST sea un centro de excelencia y conocimiento sobre el sector aéreo que ayude a divulgar su impacto en la sociedad y su compromiso con la sostenibilidad".
Actualmente forman parte de la Alianza: la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Airbus, Aena, AESA, Air Europa, Air Nostrum, AOP, Binter, Boeing, CEOE, ECODES Ecología y Desarrollo, ENAIRE, Exolum, IATA, Iberia, TEDAE, Transport & Environment, la Universidad Politécnica de Madrid y Vueling.