Energía

Edison Next desarrolla varios casos de éxito en la gestión de los CAE

Exterior fábrica de Plastipak en Toledo. eE

Hace poco más de un año, el Gobierno aprobó el Real Decreto 36/23 relativo al establecimiento del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), un mecanismo que acredita, tanto a empresas como a entidades públicas y personas físicas, el ahorro de energía final obtenido por la realización de proyectos en materia de eficiencia energética, ofreciendo la oportunidad de monetizar esos ahorros y de recibir incentivos financieros. Estos certificados son aptos para cualquier proyecto puesto en marcha después del 24 de enero de 2023 que genere ahorros de energía final, se emiten una sola vez por el equivalente del ahorro energético de un año y caducan a los 3 años desde la puesta en marcha del proyecto o el 1 de enero de 2031.

Edison Next, empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético EDISON y del gigante francés EDF, fue uno de los primeros sujetos delegados acreditados por el Ministerio de Transición Ecológica para gestionar dichos certificados en España, quien además tuvo una participación activa en el desarrollo de la regulación española. A lo largo de estos meses, la compañía que encabeza Íñigo Bertrand, ha desarrollado varios proyectos en distintos sectores con los CAEs como protagonistas.

Uno de ellos es el que está llevando a cabo junto Grupo Pascual, empresa española con la que lleva colaborando desde 2014. En asociación con Edison Next, la compañía que preside Tomás Pascual está implementando una Estrategia de Descarbonización para alcanzar la neutralidad de carbono en su complejo industrial de Aranda de Duero (Burgos) y en la planta láctea de Gurb (Barcelona) para el año 2026.

Esta apuesta incluye la ejecución de proyectos de eficiencia energética que reduzcan el consumo eléctrico y térmico un 13% en su conjunto, además de la gestión de sus correspondientes CAEs, incluyendo también proyectos de economía circular como la valorización de residuos orgánicos y la transformación de las plantas de aguas residuales en biofactorías para la recuperación y uso de CO2, así como el uso de tecnologías renovables como la energía fotovoltaica y el biometano.

Todo este despliegue permitirá conseguir un aumento notable de la productividad, digitalización, circularidad y eficiencia de las instalaciones de Pascual en ambas ubicaciones, así como una reducción directa de los costes de producción, mayor competitividad y un menor impacto ambiental, que permitirán alcanzar la neutralidad en carbono en las plantas del grupo. Entre los logros alcanzados por Grupo Pascual hasta la fecha en ambas instalaciones, destacan el ahorro de seis millones en los costes, la reducción de un 30% del consumo de energía y la disminución de 24.000 toneladas de emisión de CO2.

Sector residencial

Otra de las iniciativas más recientes de Edison Next es su asociación con EOS Energy, empresa especializada en eficiencia energética y energías renovables. A principios de febrero, ambas compañías cerraban un acuerdo de colaboración estratégica para impulsar la rehabilitación energética en comunidades residenciales mediante CAEs. Dicho acuerdo permite gestionar los Certificados generados en proyectos de eficiencia energética, facilitando la monetización de ahorros energéticos y reduciendo la inversión final para las comunidades de vecinos.

El proyecto inicial, que abordará la rehabilitación energética completa de la comunidad de vecinos "Las Cumbres" en Guadalajara, representa una inversión cercana a los 4 millones de euros, que se divide entre fondos provenientes del Next Generation EU y los CAEs. Este proyecto ha recibido una de las subvenciones más significativas en España y marca un hito al ser el primer ejemplo de implementación de los CAEs en el sector residencial con esta envergadura.

La rehabilitación se centra, concretamente, en el aislamiento de fachadas, patios interiores y cubiertas en la comunidad de vecinos, la renovación de ventanas en áreas comunes, la implementación de sistemas de aerotermia para calefacción y agua caliente, respaldados por nuevas calderas de gas, la instalación de paneles solares híbridos y una iluminación LED con sensores de presencia y crepusculares en zonas comunes. De esta manera, las medidas de rehabilitación aseguran un ahorro del 87% en el consumo de energía primaria, superando con creces los requisitos para obtener la máxima subvención.

Potencial en el sector industrial

Edison Next ha sido elegido por Plastipak, empresa internacional especializada en el diseño y fabricación de envases de plástico rígidos, para gestionar los CAEs de sus proyectos, comenzando con la sustitución de equipos de refrigeración en su planta de Casarrubios del Monte (Toledo). Al tratarse de un proceso continuo 24/7, la actuación conlleva un ahorro energético de, aproximadamente, 1 GWh de energía eléctrica anual.

Tras la puesta en marcha del proyecto, se han certificado dichos ahorros y se han solicitado Certificados de Ahorro Energético, generando un beneficio económico adicional equivalente al 30% de la inversión inicial. Como sujeto delegado, Edison Next ha gestionado todas las fases del proceso para generar y monetizar los CAEs, simplificando la gestión administrativa y confirmando el potencial de este mecanismo en el sector industrial.

Hace un año, Edison Next puso en marcha una instalación fotovoltaica de 1 MWp de potencia instalada sobre la cubierta de la planta de reciclaje botella a botella de Plastipak en Toledo, compuesta por más de 1.800 módulos fotovoltaicos que generan más de 1.277 MWh de energía limpia al año, con la que la compañía logrará obtener un ahorro económico de más 2 millones de euros dentro de 30 años. Edison Next tambien ha proporcionado un sistema de gestión que monitoriza tanto la energía generada como la consumida en la planta gracias al control inteligente de la instalación y de los indicadores de eficiencia.

Finalmente, en un esfuerzo por potenciar la eficiencia energética y promover la sostenibilidad ambiental en su proceso productivo, ArcelorMittal, productor siderúrgico y minero a nivel mundial, ha inaugurado recientemente en colaboración con Edison Next tres calderas de vapor y la planta de tratamiento de agua en una de sus plantas industriales en su factoría de Avilés (Asturias).

Esta iniciativa tiene como objetivo la optimización del proceso productivo de ArcelorMittal, enfocándose en la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. La inversión realizada servirá para mejorar la generación interna de energía, reducir emisiones y residuos, así como garantizar un suministro confiable de vapor para las operaciones industriales de la compañía.

Cada una de las tres calderas instaladas tiene la capacidad de producir 24 toneladas netas de vapor por hora, lo que las convierte en una solución idónea para aplicaciones industriales con una alta demanda de energía térmica. Además, su alta eficiencia energética contribuirá a reducir el consumo de combustible al utilizar gases siderúrgicos para su funcionamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky