Energía

El autoconsumo demanda menos burocracia y un cambio regulatorio

  • El sector pide rapidez en la ejecución de las ayudas y que sean dinámicas y sencillas para el usuario

Menos burocracia y atender a un cambio normativo. Esas han sido las principales demandas del sector de autoconsumo que los principales directivos han demandado a la Administración en el marco del II Foro de Autoconsumo 'Los nuevos modelos de generación distribuida', organizado por elEconomista.es en colaboración con edp, EiDF, Factorenergía, Iberdrola, Naturgy, NetOn Power, Repsol y Wattkraft.

El ejercicio 2023 estuvo marcado por la desaceleración de la demanda de autoconsumo. Una situación que se produce por un año 2022 excepcional como coincidencia de una serie de factores tales como la guerra de Ucrania, la llegada de los fondos Next Generation y los altos precios de la luz, lo que permitió generar un crecimiento exponencial.

Para el consejero delegado de Factorenergia, Emilio Rousaud, "hemos tenido un periodo en el que el autoconsumo estuvo dopado. Eso ha llevado a estar en un funcionamiento regular del sector y como consecuencia tenemos que los precios son reducidos de las placas solares".

Fernando Romero, presidente de EiDF Solar coincide en este diagnóstico. En su opinión, "el autoconsumo no va a volver a los niveles de 2022. Al mercado nos toca entender que el modelo de negocio ha cambiado", al tiempo que demandó "aprender un poco más de innovación".

En el caso del consejero delegado de NetOn Power, Alberto Martín, "de los tres segmentos, el autoconsumo ha caído un 50% en uso doméstico, un 40% en el uso comercial y se ha mantenido en industrial".

Gabriel Nebreda Molinero, director de EDP Solar, puso datos a esta situación: "En España nos quedan siete millones de viviendas unifamiliares que no tienen paneles solares y tres millones de edificios con 18 millones de familias que también carecen de ellos". Asimismo, Nebreda Molinero expuso que "la mayoría de las ciudades en España pueden generar toda la energía que se consume en esa ciudad solo con los paneles solares".

Pese a la reducción de la demanda a lo largo de 2022, Victoria Olascoaga, directora de Generación Distribuida de Naturgy, quiso ver algunos elementos positivos. "Por un lado, un tercio de la potencia solar instalada fue de autoconsumo". Asimismo, Olascoaga destacó que "el crecimiento registrado en 2023 frente a 2021 fue un 70% superior, al tiempo que el autoconsumo de uso residencial se duplicó".

En cuanto a las previsiones que manejan de cara a 2024, Julieta Maresca, gerente sénior de Generación Distribuida de Repsol, comentó que este año "el potencial de España es elevadísimo para que el autoconsumo y distintos modelos de negocio se impulsen con fuerza". La directiva insistió en que "en 2024 hay que recuperar el empujón que teníamos hace un par de años".

Para José Manuel López Flores, Sales & Marketing Director Soutwest Europe de Wattkraft, "se prevé que en 2024 pueda haber un crecimiento del 10% en autoconsumo industrial y del 5% en residencial". Asimismo, incidió en que en el sector del autoconsumo "cualquier tema externo nos afecta de una manera muy importante". Por ello, pidió "electrificar más nuestros consumos, dado que si no será muy complicado alcanzar los 19 GW de autoconsumo para 2030 que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)". De lo contrario, "con las circunstancias actuales es muy difícil".

Asimismo, el responsable de Smart Solar de Iberdrola, Luis Gutiérrez, alegó que "2022 fue un año excepcional, motivado por unos precios elevados que probablemente no se repetirán en los próximos años". El directivo afirmó que en comparación con 2022, el año pasado "hemos mejorado la satisfacción de los clientes, al tiempo que hemos mejorado los tiempos de instalación con un periodo medio de 30 días". Gutiérrez también aseguró que "el autoconsumo para empresas es muy competitivo, teniendo unos periodos de retorno por debajo de los cinco años".

En cuanto a la burocracia, todos los ponentes coincidieron en la necesidad de simplificarlas y, sobre todo, agilizar los procesos. Para Julieta Maresca, "es imprescindible llevar a cabo tramitaciones más simples, así como una estandarización". Una situación que podría solventarse con "la digitalización".

De igual forma se pronunció el director de EDP Solar, quien reconoció que "no es posible eliminar la burocracia, lo que sí es posible es estandarizar y digitalizarla". En su opinión, "la burocracia tiene que repensarse, dado que al final todo el mundo pide lo mismo".

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky