
La planta de cogeneración de Neoelectra en Villaricos (Almería) ha paralizado su actividad "!debido a la ausencia de un marco normativo para el sector que el MITECO debía haber aprobado en mayo de 2022 y sin el cual no es posible su viabilidad", informa la compañía en un comunidado. Además de generar energía para la red eléctrica, la planta da servicio de electricidad, vapor y desalinización de agua para uso industrial a la fábrica de antibióticos e intermedios para antibióticos de la empresa Deretil, la única planta de fabricación de amoxicilina en Andalucía y única planta de amoxicilina por ruta verde en Europa.
Villaricos, asegura la empresa, es un ejemplo más del goteo de cierres de plantas de cogeneración que está poniendo en serios problemas tanto al sector de la cogeneración en sí como a la industria a la que da servicio, principalmente la intensiva en energía térmica como la química o la azulejera. En la actualidad, el 60 % de las plantas de cogeneración en España han parado su actividad, "y se llegará el 100 % si el Gobierno no aprueba la Orden Ministerial para regular y actualizar la nueva metodología de cálculo y sus parámetros retributivos para el sector", explica Antonio Cortés, consejero delegado de Grupo Neoelectra.
Grupo Empresarial Neoelectra es el tercer productor independiente de energía eléctrica y térmica para la industria, con más de 20 años de experiencia.
En el Parlamento andaluz
Hace apenas una semana que el Parlamento Andaluz aprobó una Proposición No de Ley en la que urgía al Gobierno central a que prorrogue durante dos años la operatividad de las plantas de cogeneración, hasta que se culmine el nuevo marco, así como a convocar "de manera urgente y definitiva" las subastas de generación y capacidad, paralizadas desde hace dos años.
"Estas medidas permitirían la viabilidad de plantas como la de Villaricos, que proporciona empleo estable y energía sostenible y eficiente a una fábrica que tiene un papel vital en la garantía de suministro farmacéutico de toda España así como una relevancia económica muy importante en la región", apunta Antonio Cortés.
Neoelectra, además de con su central en Villaricos, desarrolla en Andalucía otros proyectos energéticos con proyección a largo plazo, basados en energías renovables. "La existencia de una prórroga y un marco regulatorio es indispensable para que la planta pueda emprender con garantías un plan que contempla la hibridación de la planta con un proyecto de energía fotovoltaica, que podría cubrir hasta el 60 % de las necesidades energéticas", añade.
Grupo Popular andaluz
Esta mañana, representantes del PP de Almería han visitado la planta de cogeneración de Villaricos y la fábrica de amoxicilina de Deretil, donde han conocido de primera mano la problemática que afecta a ambas empresas. En lo que se refiere a la planta de cogeneración, "contamos con una fuente de empleo, de energía y de agua desalada viable y rentable, paralizada a causa de una legislación que no avanza", apunta Julia Ibáñez, diputada del Grupo Popular.
La cogeneración es "estratégica, por su contribución a la industria local y su competitividad, teniendo en cuenta que nos movemos en un entorno económico cada vez más exigente", explica Ibáñez. Andalucía alberga el mayor número de instalaciones de esta tecnología de toda España, "por lo que garantizar la viabilidad de una industria que promueve el empleo, evita la deslocalización y fomenta la creación de empresas es vital para nuestra comunidad autónoma", concluye.
Relacionados
- Primera planta de cogeneración del mundo sin emisiones de CO2
- La cogeneración pide al Gobierno que lance la subasta de 1.200 MW en 2024
- El Gobierno da una respiro a la industria: propone una retribución de 1.400 millones para la cogeneración y la biomasa
- La cogeneración urge al Gobierno a rematar la aprobación del nuevo marco retributivo y las subastas