Energía

Bruquetas (Recursos de Galicia): "Abriremos el capital de Recursos de Galicia al ahorro de los gallegos"

  • "Hay activos como los hidroeléctricos donde si que vemos un interés por ser mayoritarios"
  • "Queremos participaciones del 20% en proyectos para ayudar a desarrollarlos"
Emilio Bruquetas, consejero delegado de Recursos de Galicia

Emilio Bruquetas dejó la dirección general de Reganosa para embarcarse en un nuevo proyecto, Recursos de Galicia, que pretende convertirse en un impulsor de la transición verde en Galicia.

¿Cómo nace Recursos de Galicia?

Recursos de Galicia es un proyecto que nace hace año y medio tras un análisis jurídico del marco normativo europeo con la intención de hacer un proyecto muy singular, con participación público privada y muy europeísta, para aumentar la capacidad renovable, así como la disponibilidad de minerales clave para la economía del futuro.

Desde el punto de vista de la materialización, el accionista mayoritario es la Xunta de Galicia, con un 30% y un 70% de capital privado. Las empresas se incorporan al proyecto tras una manifestación de interés abierta a todos los empresarios industriales de Galicia donde todo el que quiso participar pudo hacerlo. De hecho, sigue abierto al capital en la parte privada ya que haremos una nueva llamada en el 2024 y tenemos otras 17 empresas más que se han puesto en contacto con nosotros para incorporarse.
Tenemos cuatro objetivos básicos, ser una herramienta clave para descarbonizar la economía de Galicia, aumentar la autonomía energética y la de materiales de Galicia y, por tanto, de España y de Europa y brindar unos precios competitivos. Por eso para nosotros es muy importante que el accionariado privado sea industrial, porque son los que tienen la necesidad de descarbonizar la economía.

¿Cuáles son esas 17 empresas?

Bueno, lo podremos contar cuando hagamos la llamada el capital de 2024, pero lo que sí puedo decir es que son empresas diversas que han entendido que participar en Recursos de Galicia es ayudar al desarrollo de la economía gallega.

¿Cómo son los compromisos de inversión?

Los compromisos de inversión que han adoptado los socios hasta ahora son 100 millones, de los cuales se han desembolsado en 15 millones en 2023, y está previsto que desembolsen otros 15 millones en el 24, en la llamada de capital adicional. La idea de Recursos de Galicia es que todo promotor que quiera contar con nuestra participación y que crea que aportamos valor en sus proyectos, va a poder contar con nosotros y por eso tenemos esa estructura de capital abierta, con lo cual Recursos de Galicia va a ser un socio financieramente sólido. Si el proyecto está alineado con la política industrial de Galicia, con nuestra forma de desarrollo, podremos apoyarlos y participar para transitar con ellos en el proceso de descarbonización.

¿También va a entrar en minería?

Galicia tiene un potencial alto en minerales para la nueva economía. Hay bastantes prospecciones en Galicia sobre este tipo de minerales, como el tántalo y otros donde cree que tenemos que jugar un rol en línea con la visión europea.

¿Cómo se van a incorporar al capital de los proyectos?

Pueden ser promotores que ya los tengan y nosotros nos incorporemos. O pueden ser proyectos que desarrollemos desde cero e incorporemos tecnólogos. La idea de Recursos de Galicia siempre es desarrollar los proyectos al lado de un tecnólogo de reconocido prestigio, de un promotor que hace las cosas bien. La idea en general es que seamos minoritarios con participaciones de un 20% en prácticamente todos los proyectos en los que participemos, un minoritario con cierta capacidad de decisión, la suficiente para que nuestra visión pueda transmitirse al proyecto. Pero un minoritario, un facilitador, alguien que ayuda a un promotor a desarrollar. Hay ciertos activos como pueden ser los hidroeléctricos, donde sí que vemos que tenemos un interés estratégico en ser mayoritarios porque nos pueden ayudar a gestionar una energía de una manera mejor. Ahora mismo hay proyectos del entorno de los 300-400 MW de bomberos reversibles.

¿Cien millones me parece poco para tantos proyectos?

Por eso digo que luego hay más llamadas de aportación de capital, Está previsto que Recursos de Galicia haga más llamadas de capital en el medio y largo plazo. También permitan entrar a inversores particulares. La visión de Recursos de Galicia es que el capital nunca sea su limitante. El límite es que los proyectos sean buenos, que estén alineados y no será los 100 millones iniciales. Estamos previendo invertir en la primera década en proyectos por valor de más o menos 2.500 millones de euros, de los cuales nosotros pondríamos 500 millones sin apalancarnos en exceso.
¿Cómo podrán participar los particulares? ¿Una salida a bolsa?
Vamos a estudiar la mejor forma de que participen, pero podría ser una salida a un mercado organizado y podrían ser otras fórmulas de colaboración de inversión más directa o a través de vehículos concretos. Estamos analizando distintas fórmulas para ver cómo hacerlo y utilizaremos la mejor. Pero está previsto que lo hagamos.

¿Están pensando en incorporar a gente de la zona de los proyectos?

Estamos pensando en algo un poco distinto y es que todos los gallegos tengan la oportunidad de invertir en la compañía y de utilizar sus ahorros en el desarrollo renovable. Las fórmulas de participación directa de la gente del entorno, incluso los ayuntamientos en las sociedades vehículos, no las descartamos, somos una compañía que aplicará la mejor solución en cada caso, pero no es eso cuando decimos que abriremos el capital. Estamos pensando en que inviertan en Recursos de Galicia parte de sus ahorros o de las inversiones y siempre limitado este tipo de activos.

¿Puede ser Recursos de Galicia la Sepi de la Xunta para entrar en participaciones con problemas?

Recursos de Galicia no va a ser el salvador. Tiene un objeto social muy amplio. Podemos pensar en minería urbana, en reciclaje, en gases renovables que vienen de los residuos, pero nuestro objetivo en realidad es desarrollar los proyectos renovables que Galicia, que España, que Europa necesita para ganar en autonomía energética. Pero ese es nuestro ámbito de actuación, ese es nuestro objeto y es algo que nos vamos a dedicar.

Viendo el objetivo de los 1200 MW para 2027,¿Cree que se va a despejar los permisos en Galicia?

Creo que se está trabajando mucho para que despeguen en todos los ámbitos posibles. La Xunta de Galicia está haciendo un trabajo regulatorio extenso, apostando por un desarrollo que dé seguridad jurídica a los inversores, a los promotores y se ha avanzado en los últimos meses tras la sentencia del Supremo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky