Energía

La UE y EEUU ponen coto a las emisiones de metano

  • Las petroleras y las gasistas tendrán que reducir drásticamente las emisiones de estos gases, causantes del 50% del calentamiento global
Un almacén de gas natural

Las petroleras y gasistas tendrán que reducir sus emisiones de metano en los próximos años. La Unión Europea, Estados Unidos y China avanzan para poner coto a un gas que es responsable de más de la mitad del calentamiento del planeta. Estados Unidos, la República Popular China y los Emiratos Árabes Unidos han convocado una Cumbre para acelerar las medidas destinadas a reducir el metano y otros gases de efecto invernadero distintos del CO2 como la forma más rápida de reducir el calentamiento a corto plazo y mantener el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados.

La intención es que los firmante del Acuerdo de París anuncien en 2035 contribuciones determinadas a nivel nacional que abarquen toda la economía y todos los gases de efecto invernadero, una petición que se incluye en la Declaración de los Líderes del G20 y se hace eco de los compromisos de Estados Unidos y China en la Declaración de Sunnylands.

Los gobiernos, las organizaciones filantrópicas y el sector privado cuentan desde la COP27 con más de 1.000 millones de dólares en nuevas subvenciones para la reducción del metano, una cifra sin precedentes, que triplica con creces la financiación anual actual y movilizará miles de millones en inversiones en proyectos.

Las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero distintos del CO2 -incluidos el metano, los hidrofluorocarbonos, el óxido nitroso y el ozono troposférico- son decenas, cientos o incluso miles de veces más potentes que el dióxido de carbono. Una reducción acelerada del metano y de los gases distintos del CO2 podría evitar hasta 0,5 grados de calentamiento de aquí a 2050. Los gases de efecto invernadero distintos del CO2 también causan casi 500.000 muertes al año por enfermedades respiratorias y entre el 5% y el 7% de las pérdidas mundiales de cosechas, en un momento en que la producción mundial ya está bajo presión.

El metano ha contribuido en un 30% al calentamiento actual. La reducción de las emisiones de metano en al menos un 30% para 2030, de acuerdo con el Compromiso Mundial sobre el Metano, podría evitar un calentamiento de más de 0,2 grados centígrados para 2050, lo que constituye, con diferencia, la forma más rápida de enfriar las temperaturas globales.

Estados Unidos anunció normas definitivas para reducir drásticamente las emisiones de metano del sector del petróleo y el gas, lo que supondrá una reducción de casi el 80% respecto a las emisiones futuras de metano previstas sin la norma y se espera que reduzca el equivalente a 1,5 gigatoneladas de emisiones de CO2 en los próximos 15 años.

Estados Unidos también está planeando una normativa para revisar y, si procede, modificar sus normas de emisión de la Ley de Aire Limpio para los vertederos de residuos sólidos urbanos nuevos y existentes, y en 2024 publicará actualizaciones sobre las estimaciones de emisiones de los vertederos de residuos sólidos urbanos.

Acuerdo político en la UE

Por otro lado, la Unión Europea ha alcanzado este pasado mes de noviembre un acuerdo político provisional sobre un reglamento para el seguimiento y la reducción de las emisiones de metano en el sector energético.

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno en funciones y ministra para la transición ecológica y el reto demográfico, aseguró que "Este acuerdo es un gran logro en el marco del paquete Fit for 55. El texto representa una contribución crucial a la acción climática, ya que el metano es un poderoso gas de efecto invernadero, sólo superado por el dióxido de carbono en su contribución general al cambio climático y responsable de un tercio del calentamiento climático actual. Reducir las emisiones de metano nos ayudará a alcanzar los objetivos climáticos de la UE".

El reglamento introduce nuevos requisitos para que los sectores del petróleo, el gas y el carbón midan, informen y verifiquen las emisiones de metano, así como también implemente medidas de mitigación para evitar dichas emisiones, incluida la detección y reparación de fugas de metano y la limitación de la ventilación y la quema. También presenta herramientas de seguimiento global para garantizar la transparencia sobre las emisiones de metano procedentes de las importaciones de petróleo, gas y carbón a la UE.

El Consejo y el Parlamento han acordado plazos y frecuencias específicos para el seguimiento, la notificación y las inspecciones de fuentes potenciales de emisiones de metano.

Dentro de períodos de tiempo específicos a partir de la entrada en vigor de este reglamento, los operadores deberán presentar informes a las autoridades competentes que contengan la cuantificación de las emisiones de metano a nivel de fuente (dentro de los 18 meses), mediciones directas, cuantificación de las emisiones de metano a nivel de fuente para los activos operados (dentro de los 18 meses), mediciones directas, cuantificación de las emisiones de metano a nivel de fuente para los activos operados (dentro de los 18 meses), 24 meses), cuantificación de mediciones directas de emisiones de metano a nivel de fuente complementadas con mediciones a nivel de sitio (dentro de los 36 meses y antes del 31 de mayo de cada año siguiente) y cuantificación de mediciones directas de emisiones de metano a nivel de fuente para activos no operados (dentro de 48 meses, y antes del 31 de mayo de cada año siguiente).

Los operadores de minas deberán presentar informes a las autoridades competentes que contengan datos anuales de emisiones de metano a nivel de fuente (dentro de los 12 meses) para las minas en operación, así como monitorear las minas obstruidas y abandonadas. Las autoridades competentes deberán realizar inspecciones periódicas para comprobar el cumplimiento. La primera inspección deberá realizarse a más tardar 21 meses después de la fecha de entrada en vigor del reglamento. El período entre inspecciones se basará en una evaluación de los riesgos para el medio ambiente, la seguridad humana y la salud pública y no debe exceder los tres años. Si se detecta un incumplimiento grave de los requisitos del reglamento, la inspección posterior deberá realizarse en el plazo de un año.

El objetivo de los estudios de detección y reparación de fugas es identificar las fuentes de fugas de metano, incluidas otras emisiones no intencionales de metano, y reparar o reemplazar los componentes relevantes.

El acuerdo provisional prevé la adopción de un enfoque basado en el riesgo, estableciendo una distinción entre los estudios de detección y reparación de fugas de tipo 1 (menor precisión para encontrar fugas grandes) y los estudios de tipo 2 (mayor precisión para encontrar fugas pequeñas) basándose en límites mínimos de detección. y umbrales mínimos de fuga, y diferenciar entre componentes sobre el suelo, componentes subterráneos y componentes debajo del nivel del mar y debajo del fondo marino.

En la medida de lo posible, la reparación o sustitución de componentes se realizará inmediatamente después de la detección de una fuga, o lo antes posible en un primer intento, pero no más tarde de cinco días y 30 días para una reparación completa. Se controlarán de cerca las fugas por debajo de un umbral determinado.

El Consejo y el Parlamento acordaron tres fases de aplicación. La primera fase se centrará en la recopilación de datos y la creación de una herramienta de monitoreo global de emisores de metano y un mecanismo de reacción rápida de súper emisores. En la segunda y tercera fase, los exportadores a la UE deberán aplicar medidas equivalentes de seguimiento, notificación y verificación antes del 1 de enero de 2027, y valores máximos de intensidad de metano para 2030. Las autoridades competentes de cada Estado miembro tendrán la facultad de imponer sanciones administrativas. si no se respetan estas disposiciones.

Copernicus, el 'policía antimetano'

El programa Copernicus de la UE para la observación de la Tierra se convertirá en un 'policía' antimetano, ya que facilitará una mejor vigilancia atmosférica indirecta y el seguimiento de las emisiones de metano. En particular, Copernicus puede contribuir a detectar superemisores mundiales y llevar a cabo el seguimiento de estos, principalmente a través del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (SVAC). La misión Copernicus de vigilancia de las emisiones de CO2 (CO2M), que implica una constelación de tres satélites, contribuirá también a la detección de fuentes de emisiones más pequeñas y prevalentes. Esto constituirá un aumento adicional de la capacidad del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus y del Instrumento de Vigilancia de la Troposfera (Tropomi), dos recursos de Copernicus situados a bordo del satélite Sentinel 5P. La mejora de los datos descendentes de los satélites contribuirá, del mismo modo que lo hace la vigilancia aérea, a la detección de fugas sobre el terreno. El servicio de Copernicus se centra en cinco áreas principales: calidad del aire y composición de la atmósfera, capa de ozono y radiación ultravioleta, emisiones y flujos de superficie, radiación solar y forzamiento climático. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky