
Ecoener irrumpe con fuerza en República Dominicana para convertir al país en su principal mercado en 2024, incluso superando a España. La compañía gallega invierte unos 270 millones de euros para poner en marcha cinco plantas de 279 megavatios (MW) el próximo año.
"Elegimos República Dominicana porque su sistema de retribución a la inversión concreto y estable nos permite tener unas perspectivas a futuro muy claras", ha explicado a elEconomista.es y otros medios Luis de Valdivia, presidente de la compañía, en el acto de inauguración de sus primeros proyectos en el país.
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, inauguró este viernes oficialmente los parques fotovoltaicos de Cumayasa 1 y 2, que cuentan con una potencia conjunta de 97 MW y producirán electricidad equivalente al suministro de 48.000 hogares (192 GWh). Las primeras instalaciones de Ecoener en República Dominica, con una inversión asociada de unos 100 millones de euros, suponen un auténtico 'soplo de aire fresco' para un país que acarrea importantes retrasos en el proceso de transición energética y que enfrenta altos precios de la energía.
Para finales de 2024, Ecoener sumará un otras tres plantas fotovoltaicas por unos 170 millones: una tercera instalación en Cumayasa de 62 MW adicionales, así como otras dos en Payita (provincia de María Trinidad Sánchez), al norte del país. Payita 1 y Payita 2 tendrán una capacidad de otros 120 MW.
Las plantas de Cumayasa asegurarán 250 millones de dólares en ingresos a la compañía durante los próximos 15 años, gracias a los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs) firmados con una de las principales distribuidoras y comercializadoras a nivel nacional, Edeeste. Ecoener también ha cerrado ya otros acuerdos de energía para los proyectos de Payita. "La generación de caja está garantizada mientras duren los contratros, además hay un sistema eléctrico nacional que también retribuye muy clamaramente la energía", aseguró de Valdivia a los medios.
Doblar la inversión en el país
Actualmente, Ecoener está desarrollando en República Dominicana nuevos proyectos de fotovoltaica, así como eólica y almacenamiento energético en baterías, "con inversiones equivalentes a las que ya hemos anunciado", reveló de Valdivia. "Estamos empezando con baterías y es muy posible que hagamos una primera planta en República Dominicana", reveló Valdivia. La empresa ya trabaja con esta tecnología, pues comenzará "con caracter inmediato" sus primeros proyectos de almacenamiento en Canarias.
A pesar de que en la última década ha logrado importantes avances en la instalación de energías renovables, República Dominicana se sitúa últimos puestos en el Índice de Transición Energética (ETI). Las energías libres de emisiones tienen muy poca representación dentro del mix de generación (hay una participación del 3% de la fotovoltaica y un 5% de la solar) y el país lidia con una fuerte dependencia de la importación de combustibles fósiles. Su mix energético se ha basado en derivados del petróleo (fuel oil y diésel), con cierta participación de gas, hidroeléctricas y carbón mineral.
La importancia de la adición a la red eléctrica de esta capacidad fotovoltaica en República Dominicana se reflejó con un máximo nivel de representacion de las autoridades energéticas en el acto de inauguración de Cumayasa 1 y 2. A la ceremonia, además del presidente del país, asistieron el ministro de Energía y Minas, el superintendente de Electricidad y presidente del Consejo Administrativo SIE, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y el administrador general de la Empresa de Transmision Eléctrica Dominicana (Eted) y el embajador de España.