
Iberdrola pujará por más de 8.000 megavatios (MW) de eólica marina en Japón, Noruega y Suecia. Presentará nuevos proyectos a las subastas públicas de estos países, cuyos primeros ganadores se conocerán el próximo año.
La compañía presidida por Ignacio Galán impulsa un total de 1.800 MW de potencia para participar en las adjudicaciones de Japón. Ahí co-desarrolla, entre otros proyectos, el parque eólico Seihoku-oki (600 MW) de la mano de la promotora nipona Cosmo Eco Power.
Los resultados de la segunda ronda de subastas en Japón se esperan en el primer trimestre del 2024. Esta contempla cuatro emplazamientos diferentes, que se prevé que proporcionen al menos 1.800 MW. Iberdrola sigue desarrollando los proyectos de su cartera para futuras rondas con socios japoneses, tanto la tercera ronda (que se presentará en el segundo trimestre del 2024) como posteriores. Asimismo, la eléctrica mira con especial interés a a las nuevas áreas identificadas por el Gobierno japonés en la isla de Hokaido.
En Noruega, la multinacional energética lanzó Skjoldblad, un consorcio con la francesa TotalEnergies y la local Norsk Havvind, para acudir a la licitación de proyectos eólicos flotantes y de fondo fijo. Para eólica flotante optará por el área de Utsira Nord, al noroeste de Stavanger. Mientras, para estructuras de fondo marino, podrá pujar por la zona de Soerlige Nordsjoe II, bordeando el sector danés del Mar del Norte.
El Gobierno noruego abrió oficialmente el plazo de solicitud para la primera subasta de energía eólica marina el 29 de marzo, ofreciendo una capacidad combinada de 3.000 MW en estas dos áreas: 1.500 MW en el Sur del Mar del Norte y 1.500 MW en Utsira Nord. La fecha límite para la presentación de solicitudes se ha fijado para el próximo 1 de noviembre y se esperaba que se anuncien los ganadores en 2024.
Para el primer emplazamiento la capacidad mínima propuesta deberá ser de 1.400 MW y la máxima de 1.500 MW. Se limitará a un mínimo de seis y un máximo de ocho postores. Mientras, para la segunda zona la potencia mínima de las ofertas individuales debe ser de 460 MW y máxima de 500 MW (ampliable a 750 MW). Los 1,5 GW de capacidad de este área se adjudicarán a tres postores.
Iberdrola también mira a Suecia para reforzar su liderazgo en eólica marina. En este país tiene una cartera de 3.600 MW. El Gobierno sueco planea ahora pasar a un sistema más centralizado de planificación eólica marina. Ha identificado tres emplazamientos: en el Golfo de Botnia en el norte de Suecia, el Mar Báltico y el área del mar Kattegat. Y el Ministerio de Clima y Medio Ambiente ha encargado a la Agencia Sueca de Energía y otras partes interesadas que identifiquen áreas que podrían soportar 90 TWh adicionales. El Plan Espacial Marítimo Sueco se actualizará para recoger estas áreas en 2024.
Avances en sus parques
Iberdrola cuenta actualmente con una cartera eólica offshore de más de 30.000 MW. Dispone de tres parques operativos: dos en Reino Unido de más de 900 MW de potencia conjunta (East Anglia One y West of Duddon Sands) y uno en Alemania de 350 MW (Wikinger). Asimismo, está construyendo otras cuatro instalaciones: Vineyard Wind 1 en Estados Unidos (más de 800 MW), East Anglia 3 en Reino Unido (1.400 MW), Saint Brieuc en Francia (500 MW) y Baltic Eagle (500 MW).
En Alemania, Iberdrola ha completado la instalación de las cimentaciones de su parque Baltic Eagle. La instalación de los cables de interconexión y la energización de la subestación marina este último trimestre. En julio, la compañía energética lllegó a un acuerdo con el grupo inversor de renovable de Abu Dhabi, Masdar, para venderle un 49% de este proyecto.
Mientras tanto, se sigue trabajando en el proyecto Windanker (315 MW), habiéndose asegurado los principales contratos de suministro y PPAs. En Francia, en el proyecto de Saint Brieuc (496 MW), se ha completado la instalación de 45 aerogeneradores, se ha finalizado la instalación de los pilotes del resto de posiciones y continúa la instalación de los jackets, que se completará en el mes de octubre.
Se han puesto en operación las primeras turbinas y se espera que el resto vayan conectándose a la red paulatinamente hasta poner en marcha los 62 aerogeneradores que tendrá el parque.