
La Agencia Internacional de la Energía ha presentado hoy su World Energy Outlook. En el mismo, el organismo prevé que se multipliquen por diez el número de coches eléctricos en todo el mundo, que la energía solar se convierta en la reina del mix eléctrico con casi el 50% de cuota frente al 30% actual y que las bombas de calor y otros sistemas de calefacción eléctrica superen a las calderas de combustibles fósiles en todo el mundo; y tres veces más inversión en nuevos proyectos eólicos marinos que en nuevas centrales eléctricas de carbón y gas.
Para la Agencia, estos fuertes aumentos se basan únicamente en las políticas actuales de los gobiernos de todo el mundo. Si los países cumplen sus compromisos a tiempo y en su totalidad, el progreso de las energías limpias sería aún más rápido. Sin embargo, seguirían siendo necesarias medidas más contundentes para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
La combinación del creciente impulso de las tecnologías energéticas limpias y los cambios económicos estructurales en todo el mundo tiene importantes implicaciones para los combustibles fósiles, con picos en la demanda mundial de carbón, petróleo y gas natural visibles en esta década - la primera vez que esto ha ocurrido en un escenario WEO basado en la configuración actual de las políticas. En este escenario, la cuota de los combustibles fósiles en el suministro energético mundial, estancada desde hace décadas en torno al 80%, se reduce al 73% en 2030, y las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía alcanzan su máximo en 2025.
"La transición a las energías limpias se está produciendo en todo el mundo y es imparable. No es una cuestión de 'si', sino de 'cuándo', y cuanto antes mejor para todos", afirmó Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.
"Los gobiernos, las empresas y los inversores deben apoyar las transiciones hacia energías limpias en lugar de obstaculizarlas. Los beneficios son inmensos: nuevas oportunidades industriales y puestos de trabajo, mayor seguridad energética, aire más limpio, acceso universal a la energía y un clima más seguro para todos. Teniendo en cuenta las actuales tensiones y la volatilidad de los mercados energéticos tradicionales, las afirmaciones de que el petróleo y el gas representan opciones seguras para el futuro energético y climático del mundo parecen más débiles que nunca".
Demanda elevada de combustibles
La demanda de combustibles fósiles seguirá siendo demasiado elevada como para mantener al alcance el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C. Con ello no sólo se corre el riesgo de empeorar el impacto climático tras un año de calor récord, sino también de socavar la seguridad del sistema energético, que se construyó para un mundo más frío con menos fenómenos meteorológicos extremos. Sigue siendo posible, pero muy difícil, modificar la curva de emisiones para que sea coherente con 1,5 °C.
Los costes de la inacción podrían ser enormes: a pesar del impresionante crecimiento de las energías limpias basado en la configuración actual de las políticas, las emisiones mundiales seguirían siendo lo suficientemente altas como para elevar la temperatura media mundial en torno a 2,4 °C este siglo, muy por encima del umbral clave establecido en el Acuerdo de París.
El WEO-2023 propone una estrategia global para encarrilar el mundo de aquí a 2030 que consta de cinco pilares clave, que también pueden servir de base para el éxito de la conferencia sobre cambio climático COP28. Son los siguientes: triplicar la capacidad renovable mundial; duplicar el ritmo de mejora de la eficiencia energética; reducir en un 75% las emisiones de metano procedentes de las operaciones con combustibles fósiles; mecanismos de financiación innovadores y a gran escala para triplicar las inversiones en energías limpias en las economías emergentes y en desarrollo; y medidas para garantizar una disminución ordenada del uso de combustibles fósiles, incluido el fin de las nuevas autorizaciones de centrales eléctricas de carbón sin disminuir.
"Cada país debe encontrar su propio camino, pero la cooperación internacional es crucial para acelerar la transición hacia energías limpias", declaró Birol. "En particular, la velocidad a la que disminuyan las emisiones dependerá en gran medida de nuestra capacidad para financiar soluciones sostenibles que satisfagan la creciente demanda energética de las economías mundiales en rápido crecimiento. Todo ello apunta a la importancia vital de redoblar la colaboración y la cooperación, no de retroceder en ellas."
En un momento en el que las crecientes tensiones geopolíticas en Oriente Medio han vuelto a centrar la atención en los problemas de seguridad energética y en el que muchos países siguen lidiando con las repercusiones de la crisis energética que estalló el año pasado, el WEO-2023 examina la evolución del abanico de retos en materia de seguridad energética. La tensa situación de Oriente Próximo se produce 50 años después de la crisis del petróleo que dio lugar a la fundación de la AIE, lo que ha creado más incertidumbre que nunca.