Energía

Los proyectos de hidrógeno de la UE son insuficientes para cumplir los objetivos

  • Deloitte advierte que se necesitan al menos un millón de toneladas de producción 'extra'
Thomas Schlaak, responsable mundial del sector de Energía, Servicios Públicos y Energías Renovables (PU&R) en Deloitte
Madridicon-related

"Aún si se ejecutan todos los proyectos de hidrógeno renovable anunciados en Europa, no se alcanzaría el objetivo de producir 10 millones de toneladas para 2030". Con este mensaje el responsable mundial del sector de Energía, Servicios Públicos y Energías Renovables (PU&R) en Deloitte, Thomas Schlaak, alertó de la necesidad de ampliar las propuestas europeas sobre esta tecnología, durante la 14ª edición del ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizadas por Fundación Naturgy y el IESE Business School.

Según el análisis y recuento de los proyectos europeos anunciados hasta verano que hace Deloitte, de ejecutar la totalidad de los mismos, "lo cual sabemos que no siempre es realista", "faltarían al menos un millón de toneladas de hidrógeno" para alcanzar los objetivos del Plan RepowerEU.

En opinión de Schlaak, a esta problemática se añade el riesgo de que la producción se desvíe a otros lugares, "especialmente hacia Estados Unidos, donde la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) ofrece incentivos muy atractivos", recalcó el responsable de Deloitte.

Para el vicepresidente senior de Energía Global y Asuntos Internacionales de S&P Global Commodity Insights, Carlos Pascual, "Estados Unidos está favoreciendo su desarrollo en el marco de la IRA". "Ahora es importante que los instrumentos europeos que existen, como el Banco Europeo del Hidrógeno y los programas de hidrógeno que algunos estados miembros han emitido, tengan éxito", añadió el responsable mundial del sector de Energía, Servicios Públicos en Deloitte.

En este sentido, "una de las claves del desarrollo del hidrógeno verde es si vamos a tener acceso a la suficiente generación de electricidad renovable a precios adecuados", puntualizó Carlos Pascual.

Según Thomas Schlaak, "lidiaremos con una diferencia persistente de precios de la energía con Estados Unidos de cara a los próximos años. En el lado del gas natural y, por lo tanto, en el lado de la electricidad".

Desafíos geopolíticos

El responsable de Energía de S&P Global Commodity Insights sostuvo que el mundo afronta "un desafío inédito, una transición tecnológica, comercial y política en un periodo de tiempo que va a ser muy corto, hasta 2050". "Tenemos no solo una transición, sino dos al mismo tiempo", puntualizó el experto.

Por un lado, "debemos satisfacer la economía energética actual, reduciendo la demanda y descarbonizando la oferta", porque "si no abastecemos ese mercado, los precios suben, y si suben, se complica el apoyo político a la transición energética". Y por otro, Pascual se refirió a la necesaria construcción de la economía energética del futuro, "con solar, eólica, hidrógeno y captura de carbono".

En este sentido, el experto dijo que el mayor desafío es ver cómo se equilibran las inversiones en estas dos transiciones al mismo tiempo. "No va a ser fácil, porque todo ello se tiene que hacer en medio de un cambio geopolítico desafiante", marcado por la falta de perspectiva de un acuerdo diplomático en Ucrania; en medio de unas relaciones entre Estados Unidos y China deterioradas y peligrosas; con una gran incertidumbre en Oriente Medio, especialmente tras la situación desatada en Israel el pasado fin de semana; con unos países en desarrollo que se sienten agraviados e ignorados; y con una enorme polarización en el seno de Estados Unidos, que va a constituir uno de los principales desafíos geopolíticos a corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky