Energía

La 'congestión' renovable amenaza 21.750 millones de inversión solar, según S&P

  • Hasta 29 GW incumplirán los plazos burocráticos o serán financieramente inviables
Madridicon-related

España se enfrenta a la pérdida de una inversión de hasta 21.750 millones de euros en proyectos de energía solar debido a la congestión en el desarrollo renovable. Los analistas de S&P Global advierten que hasta 29 gigavatios (GW) fotovoltaicos, de los 55 GW con acceso a la red eléctrica, corren el riesgo de no construirse antes de la fecha límite de mediados de 2025, "ya sea porque los proyectos no pueden obtener autorización a tiempo o porque se consideran financieramente inviables".

Las compañías deben cumplir unos estrictos plazos en la consecución de permisos para no perder su punto de conexión a la red. La proximidad de la fecha límite para las licencias de obra (25 de junio de 2025) está generando una alta competencia por la construcción la capacidad planificada.

Hasta que se apruebe una prórroga, este "inminente hito está creando una demanda sin precedentes de proveedores de instalaciones, equipos y distribuidores", advierten los expertos de S&P. "La escasez de proveedores está elevando el coste de los servicios de instalación, mientras que el clamor por compradores de energía está deprimiendo el precio de los acuerdos de compra de energía (PPA)", recogen.

A esto se suma la canibalización de los precios de la electricidad que se ha venido observando a lo largo de los últimos meses, acercándolos en ocasiones a cero. "El fenómeno se conoce como curva del pato, en la que los precios bajan durante las horas de luz, cuando la producción solar es alta y la demanda baja. A medida que se conecta más energía solar, pueden reducirse aún más los precios y la rentabilidad de futuros proyectos", advierte la agencia de calificación crediticia.

"El riesgo de canibalización es enorme, sobre todo teniendo en cuenta las escasas previsiones de crecimiento de la demanda antes de 2030", detalló Diego Ortiz García, analista principal de investigación de S&P Global Commodity Insights, quien añadió que las tasas anuales de captura de energía solar caerán del 80% actual al 15%-20% después del año 2025.

A pesar de los riesgos anteriormente comentados, pocos promotores han declarado (al menos hasta ahora) que vayan a abandonar ningún proyecto, recuerda Josefin Berg, directora de investigación de tecnologías limpias para S&P Global Commodity Insights.

Esto se ve reforzado por el hecho de que los 10 mayores promotores solares de España (entre los que se encuentran firmas como Iberdrola, Solaria, Endesa, TotalEnergies y Forestalia) controlan el 45% de la cartera de 55 GW con puntos de acceso a la red. "Estas empresas están en la mejor posición para negociar acuerdos de suministro y conseguir financiación", según explica Berg.

Ribera busca una solución

Ante esta congestión renovable y el creciente riesgo de perder una inversión millonaria por el incumplimiento de los plazos, el Ministerio de Transición Ecológica está manteniendo contactos discretos con las asociaciones de renovables para analizar las soluciones que se pueden adoptar, tal y como adelantó la semana pasada elEconomista.es.

Y es que Teresa Ribera ha trasladado a las asociaciones su intención de llevar a cabo el próximo mes de enero una profunda revisión de la situación de los proyectos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments