Andalucía es la región española con más horas de sol al día, esto unido a los continuos incrementos en el precio de la electricidad, hace que el autoconsumo de energía fotovoltaica sea una tendencia cada vez más extendida entre los ciudadanos y las empresas.
El año pasado el autoconsumo se multiplicó por tres hasta superar las 83.000 instalaciones, lo que supone que esta modalidad acapara ya el 13% de la potencia fotovoltaica en la región.
El coste medio de una instalación fotovoltaica para dar energía a un hogar estándar cuesta alrededor de 4.600 euros y supone un ahorro en electricidad que ronda los 1.200 anuales, lo que las familias suelen amortizar la inversión en unos tres años y medio.
La energía fotovoltaica se sitúa ya por encima de la eólica en Andalucía, acaparando el 46% del total de potencia instalada, con más de 4.703 MW repartidos en 65 centrales de más de 10 MW, pequeñas centrales e instalaciones de autoconsumo.
Una revolución verde que ya supera los 1.300 millones de euros de inversión al año y que está generando la creación de un importante tejido empresarial que aumenta cada año.
Liderar el mercado
Una de estas compañías es Publisolar, una empresa malagueña que se marca el ambicioso reto de liderar este mercado en auge en los dos próximos años.
Publisolar nació hace cuatro años en Málaga, aunque sus orígenes atesoran más de medio siglo de historia, ya que proviene de una empresa tecnológica que se dedicaba al sector del cobro y la monética.
"Vimos que las empresas del sector de las placas fotovoltaicas no ofrecían buena postventa y nosotros teníamos mucha experiencia en esos servicios, así que decidimos darle forma a una idea y así nació Publisolar", explica Antonio Molina, CEO de la compañía.
Actualmente, la empresa cuenta con dos sedes ubicadas en Málaga y Jaén aunque lleva sus servicios de instalación de placas solares para particulares y empresas, huertos solares, PPA y renting por toda Andalucía.
Cuatro sedes en los próximos años
El plan de crecimiento con el que la empresa pretende liderar el mercado andaluz contempla la apertura de dos nuevas sedes antes de 2026, una en Sevilla que dará servicio también a la provincia de Cádiz y otra en Almería que saldrá de Andalucía expandiendo su red hasta Murcia.
"Por ahora tenemos mucho que pelear en Andalucía, queremos ser los números uno en la región y todos nuestros esfuerzos están aquí", apunta el CEO de Publisolar, que actualmente oscila entre la quinta y la sexta posición de las empresas andaluzas del sector por volumen de facturación.
La compañía, que ha logrado duplicar sus objetivos de crecimiento, facturó en 2022 más de 2.4 millones de euros y prevén cerrar el 2023 superando los 3,6 millones. "A día de hoy somos una empresa que no nos esperábamos, el primer año queríamos ser ocho empleados y fuimos 12", apunta Molina.
Actualmente, en su cuarto año de andadura, Publisolar da empleo a unos 45 profesionales, 35 de ellos de manera directa y los otros diez de forma indirecta. En cifras, la empresa ha realizado en este tiempo más de 850 instalaciones fotovoltaicas, además de otras como iluminación, eléctricas, domótica o incluso instalación de cargadores para vehículos eléctricos.
"Nuestra misión no es vender pacas fotovoltaicas, es que nuestros clientes ahorren, que dejen de gastar dinero en electricidad que acaba en los lobbies eléctricos. Además, también conseguimos que las empresas sean más competitivas", destaca el empresario.
Captar al cliente de clase media
La facturación de la empresa se divide 50%-50% entre particulares y empresas, aunque cuentan con más hogares entre su clientela. "Fundamentalmente tenemos tres perfiles de cliente, las personas que tienen la necesidad de ahorrar en la factura de la luz, el empresario que necesita sanear sus cuentas y las familias adineradas que apuestan por la energía fotovoltaica porque es una buena inversión. Nos falta llegar al cliente de clase media, que es el más reticente", comenta.
Uno de los grandes retos de Publisolar es poner en marcha una comercializadora responsable de energía fotovoltaica con su propia instaladora eléctrica, con el fin de ofrecer precios más accesibles.
"Queremos fundar la comercializadora, que debería de haber fundado el Estado, la energía es un bien necesidad y no debería ser un bien que genera millones de euros a las grandes empresas", concluye el CEO.