Enagas se incorpora al proyecto Hanseatic Energy Hub (HEH) con la compra a Fluxys de una participación del 10% del capital con vistas a convertirse en el operador de la futura planta de GNL de Stade (Alemania) que alcanzará una capacidad de 13,3 bcm, equivalente casi a un 40% del consumo de gas en España.
Con su incorporación, Enagás refuerza el consorcio formado por el Grupo Buss -fundador del proyecto- así como por el fondo Partners Group y la compañía química Dow.
En una primera fase, desde finales de 2023 hasta la entrada en funcionamiento de la terminal terrestre, HEH será también el emplazamiento de una de las cinco Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés) fletadas por el Gobierno de Alemania.
En la segunda fase, a partir de 2027, desde esta terminal se podrá importar GNL y fuentes de energías renovables como bioGNL y gas natural sintético (GNS).
La capacidad de regasificación prevista es de 13,3 bcm año. La terminal, el puerto, el parque industrial y las infraestructuras de conexión, están diseñadas para el uso de amoniaco en el futuro y se espera que la decisión de inversión final se tome en los próximos meses.
El volumen de inversión previsto por HEH para la terminal es de en torno a 1.000 millones de euros. En abril, Hanseatic Energy Hub encargó a un consorcio liderado por Técnicas Reunidas, especialista en EPC internacional, el desarrollo de la terminal terrestre, sujeto a la decisión final de inversión. Otros miembros del consorcio son el Grupo FCC y Entrade GmbH.
Hanseatic Energy Hub tiene ya contratados 10 bcm/año de capacidad de GNL a largo plazo, con compañías clave como Enbw y SEFE. Asimismo, se realizará un proceso de market test para evaluar la eventual demanda y construir un tanque de amoníaco pequeño antes de reconvertir los tanques grandes.
Johann Killinger, Director General de HEH y propietario del Grupo Buss, ha afirmado que "Gracias a Hanseatic Energy Hub, ubicado en el área metropolitana de Hamburgo, estamos impulsando una terminal de importación para asegurar el suministro de GNL y de gases verdes a Alemania, que servirá a su vez para acelerar el crecimiento del mercado del hidrógeno. Enagás comparte nuestra visión y además contribuye con su amplio conocimiento técnico para ayudarnos a hacerla realidad de forma rápida y fiable".
El gestor técnico del sistema español es uno de los mayores operadores de terminales de regasificación del mundo y el segundo operador de redes gasistas de Europa. Enagás está comprometida con alcanzar la neutralidad en carbono en 2040 y cuenta con amplia experiencia en los sectores del hidrógeno, el biogás y el biometano, además del gas.
Enagás, junto con los TSOs de Portugal y Francia, presentó a la convocatoria de Proyectos de Interés Común Europeo (PCI) el primer proyecto europeo para un corredor de hidrógeno, el H2Med. Este proyecto es fruto de un acuerdo histórico entre los gobiernos de estos tres países, a los que posteriormente se unió Alemania. Enagás también presentó a la convocatoria de PCI la Red Troncal Española del hidrógeno, vinculada a esta interconexión europea.
Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás, ha señalado que "este acuerdo es un hito clave para contribuir a alcanzar los objetivos europeos de seguridad de suministro y descarbonización, y tiene un perfecto encaje en el Plan Estratégico de la compañía. Enagás aportará su experiencia para el desarrollo de una infraestructura preparada para hidrógeno que será esencial para Alemania".
"El Hanseatic Energy Hub es un enlace clave en el avance hacia la transición energética, lo que es un factor de inversión que estamos considerando. Prevemos tomar la decisión final de inversión en Hanseatic Energy Hub a lo largo de 2023. El firme compromiso de Enagás como socio industrial y accionista de este consorcio demuestra la madurez y la solidez de nuestro proyecto", ha declarado David Daum, Director General de Infraestructuras Privadas de Partners Group.
El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema modular flexible para la transición hacia la energía verde en el parque industrial de Stade, en el que Dow ya produce hidrógeno a gran escala. Esta ubicación también ofrece la posibilidad de crear sinergias con los sectores químico, logístico y energético.
"Estamos encantados de dar la bienvenida a Enagás como un socio técnico confiable y con gran experiencia", ha señalado Julia Schlenz, presidenta de Dow Alemania. "Juntos, con la terminal de gases licuados, contribuiremos a la seguridad energética y la transición energética en Alemania. Al mismo tiempo, podremos aprovechar grandes potenciales de eficiencia, entre otras cosas con el uso de calor residual industrial de la instalación de Dow para la regasificación del GNL. De esta manera, también estamos contribuyendo significativamente a la futura viabilidad de nuestra instalación".