Energía

Almacenar CO2 bajo tierra para mitigar el cambio climático

  • Las tecnologías de eliminación del carbono desempeñarán un papel fundamental en el camino hacia la descarbonización
  • La capacidad instalada actual de captura de CO2 es de unas 40 megatoneladas (1 millón de toneladas) al año
Madridicon-related

En un contexto climático crítico, trabajar en el camino de adoptar las medidas necesarias para afrontar responsabilidades y facilitar un futuro compatible con los límites del planeta es clave para luchar contra el cambio climático.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de países del mundo han ratificado tratados medioambientales, no hay ninguno que haya aprobado medidas suficientes para frenar el calentamiento global a los 2ºC para 2030, según el informe State of Climate Action 2022, de Climate Action Tracker (CAT).

A pesar de que todos los países que forman parte del G20 han ratificado el Acuerdo de París, cada uno está aplicando las medidas de protección del medioambiente de forma distinta. De hecho, según CAT solo Reino Unido sería el único país compatible con 1,5ºC (seguido de cerca por EE.UU, Alemania y Noruega, que no llegan a rozar los límites). De hecho, concluye el informe: "Casi todos los países desarrollados necesitan fortalecer aún más sus objetivos para reducir las emisiones lo más rápido posible, implementar políticas nacionales para cumplirlos y apoyar a más países en desarrollo para hacer la transición". En este sentido, "los países en desarrollo también deben actualizar sus "objetivos y políticas", así como mostrar un camino sobre "cómo podrían reducir sus emisiones lo más rápido posible si contaran con apoyo financiero, e indicar claramente el apoyo que necesitan", sentencia el informe.

La fecha objetivo más importante es 2030 , momento en el cual las emisiones globales deben reducirse en un 50%. Sin embargo, el estudio estima que con las acciones actuales, las emisiones globales estarán aproximadamente "en el nivel actual en 2030". De esta forma, se desglosa que "se estaría emitiendo el doble de lo requerido para el límite de 1,5ºC".

Por encima de estos niveles, es probable que el mundo se enfrente a una "catástrofe climática de forma irreversible", según la última evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. 

Almacenes subterráneos de CO2

Ante este panorama, y con el fin de ganar tiempo para la transformación eficiente a fuentes de energía bajas en carbono, el CO2 deber ser capturado "de grandes fuentes puntuales o incluso de la atmósfera y almacenado", señala Iman Rahimzadeh Kivi, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). Un proceso que recibe el nombre de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés). La capacidad instalada actual de captura de CO2 es de unas 40 megatoneladas (1 millón de toneladas) al año, según apunta el experto. Aunque, para acercarse a los objetivos climáticos establecidos habría que multiplicar por 100 la capacidad de captura y almacenamiento de CO2, de aquí a 2050. Unas cifras difícilmente alcanzables, que habría que combinar con múltiples soluciones para llegar a las cero emisiones netas a mitad de siglo.

Para acercarse a los objetivos climáticos establecidos habría que multiplicar por 100 la capacidad de captura y almacenamiento de CO2, de aquí a 2050

A este respecto, las tecnologías de eliminación del carbono desempeñarán un papel fundamental en el camino hacia la descarbonización, especialmente en la industria de difícil descarbonización, "como la producción de cemento, acero y fertilizantes", que seguirán emitiendo C02 debido a las reacciones químicas que tienen lugar en su proceso de producción. Además de algunos medios de transporte, "como el aéreo y el marítimo, que serán difícil de electrificar", explica el experto.

En este contexto, los beneficios de la captura y almacenamiento de CO2 para mantener un clima habitable superan los riesgos de fuga, "que resultan insignificantes si se toman las medidas adecuadas de selección, caracterización, supervisión y gestión de los proyectos de almacenamiento", desgrana. Así lo demuestra un estudio reciente realizado por investigadores del IDAEA-CSIC publicado en Geophysical Research Letters, en el que se emplearon enfoques de modelado para comprender la capacidad de sellado de las capas de roca, en una escala de tiempo sin precedentes de un millón de años.

En este sentido, explica Rahimzadeh Kivi, "los resultados obtenidos muestran que un sistema geológico de múltiples capas donde se alternan las capas de roca de almacenamiento y sellado ofrece confianza en la retención permanente de CO2 en el subsuelo". Así, "a medida que el CO2 permanece más tiempo bajo tierra, su almacenamiento se vuelve más eficiente y seguro, a medida que el CO2 se disuelve gradualmente en agua salina e interactúa químicamente con la roca".

En consecuencia, según apunta el investigador, "se adoptan técnicas de caracterización integrales para seleccionar los sitios apropiados para el almacenamiento". Además, insiste, en que "cualquier fuga de la formación de almacenamiento, aunque muy poco probable, podría detectarse en etapas tempranas utilizando enfoques de monitoreo precisos que realicen un seguimiento de CO2 inyectado en el subsuelo".

Los objetivos climáticos mundiales solo podrán alcanzarse si se llega a las emisiones netas nulas de CO2 a mediados de siglo y se mantiene la extracción neta de carbono con posterioridad. "Aunque todavía no se han conseguido reducciones significativas de las emisiones de CO2, las tecnologías de eliminación del carbono desempeñarán un papel indispensable en el camino hacia la neutralidad del carbono", sentencia el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky