
La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha convocado finalmente a las petroleras a la repesca de su cumbre energética para la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en la que, finalmente, parece que tampoco está prevista su presencia así como la de la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, al igual que ocurriera en la primera convocatoria.
El Ejecutivo celebrará este segundo encuentro a puerta cerrada que se prolongará finalmente durante dos días esta semana para llevar a cabo el debate necesario sobre la planificación energética hasta el año 2030.
Según fuentes consultadas por este diario, la bienvenida al evento correrá a cargo del Subdirector general de Coordinación de acciones frente al cambio climático, Eduardo González.
El primer día de reunión se celebrará una mesa de Agricultura con la participación de la Unión de Pequeños Agricultores, las Cooperativas Alimentarias, la Federación España de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación de Suelos vivos. La mesa será moderada por el Ministerio de Agricultura.
Una segunda mesa analizará la situación del sector residencial donde se espera que participe MWCC, Comisiones Obreras, TecmaRed y Afec con la moderación del Idae.
En la tercera mesa, dedicada al transporte, se convoca finalmente a la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP). Junto a ellos estarán representadas Transport & Environment, Anave, Anfac y ALA y Desarrollo y Estrategia de Renfe (AEFP). La mesa la moderará el Ministerio de Transporte.
Una cuarta mesa abordará la situación de los residuos y la economía circular con la Red Española del Compostaje, la Asociación Técnica para la Gestión de residuos, aseo urbano y medio ambiente (ATEGRUS), la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP) y la Asociación Española de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento (AEAS). La moderación la asumirá el subidirector general de Economía Circular.
El cierre y conclusiones del primer día corresponderá al subdirector general de Mercados de carbono, Ignacio Sánchez.
Por el momento, ni las asociaciones participantes tienen todavía clara la agenda definitiva del evento y aseguran que sólo cuentan con un correo de invitación.
Hasta el momento, lo que se conoce de esta reunión es que el Ministerio de Transición Ecológica ha decidido convocar esta segunda Jornada de Trabajo para darle voz a aquellos sectores a los que había dejado fuera de la primera convocatoria, tal y como adelantó elEconomista.es y que representaban alrededor del 40% de la generación eléctrica del país. Concretamente, el Gobierno 'olvidó' convocar al sector nuclear, a la termosolar, la cogeneración, el almacenamiento o los representantes del mercado y reunió, eso sí, a un buen grupo de organizaciones ecologistas como Greenpeace, que repite convocatoria.
Según el nuevo borrador del programa, el 19 de mayo se celebrará la segunda jornada de reunión que abrirá la subdirectora de prospectiva, Miriam Bueno.
En una primera mesa titulada Hacia un sistema energético descarbonizado donde participarán el Foro de la Industria Nuclear, Protermosolar, Bioplat, Comisiones Obreras y repetirá Greenpeace, (WWF, Seo Birdlife, Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción quedan fuera).
En una segunda mesa se analizará la Eficiencia energética con Cogen, Atecyr, UGT y la Plataforma tecnológica española de eficiencia energética, lo que deja fuera a Acogen y Ecodes sobre la propuesta anterior.
En la tercera mesa de la jornada se analizará el futuro de la demanda. En la misma participarán como ponentes Aege, Entra, la Plataforma por un nuevo modelo energético, la OCU y Asealen con la moderación a cargo del IDAE.
El Gobierno ha intentado justificar a lo largo de las últimas semanas la falta de convocatoria con la explicación de que las grandes compañías ya mantienen una interlocución habitual con el Ejecutivo pero, finalmente, ha cedido y ha convocado a estas organizaciones al encuentro a excepción de la de representantes de mercado (Armie).
Transición Ecológica tiene que presentar su propuesta de planificación energética el próximo mes de junio y lo que parece claro es que va a mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares.