Energía

Iberdrola cobrará a AMLO un 3,6% de interés hasta que cierre la venta de las centrales mexicanas

  • Fonadin aportará 2.400 millones, el 40% del capital, pero tendrá el 51% de la sociedad
  • Banobras y Bancomext participarán en la financiación
  • La gran banca en México, Santander, BBVA y Bank of América, interesados en la operación

El secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, explicó ayer que la operación de compra de las 13 centrales de Iberdrola en el país será efectiva desde el pasado 1 de enero y que la compañía española recibirá unos intereses del 3,6% adicionales hasta la fecha en la que se cierre la operación, lo que consideró "un incentivo" para terminar la adquisición cuanto antes.

El coste de esta compra ascenderá a 5.943 millones de dólares, cifra sujeta a la verificación del estado de las plantas y al ajuste final.

Según explicó el responsable de las finanzas mexicanas, la operación no supondrá un asunción de deuda por parte del estado ya que el Fonadin destinará 2.400 millones de dólares con los que ya cuenta para hacerse con el 51% del capital, aunque sólo supone el 40% del montante de la operación.

De Fonadin colgará un vehículo de propósito especial que otorgará un contrato de administración al fondo Mexican Infraestructure Partners. 

Este vehículo necesitará una financiación que será soportado por los flujos que generan las plantas, así como la que aportará la banca, entre los que el Gobierno citó a Banobras, Nacional Financiera y Bancomext), además de que los grandes bancos en México se han ofrecido a brindar financiamiento porque saben que se trata de una operación bastante atractiva.

El financiamiento, reiteró, será posible porque hay certidumbre de flujos ya que las plantas generan sus propios ingresos. El capital invertido, acotó, se recuperará en 10 años.

MIP será así la encargada de la operación del vehículo (contratos y pagos) en nombre de los inversores. Es una empresa 100 por ciento mexicana que administra inversiones por cerca de 4.000 millones de dólares y es la más grande en Latinoamérica, además de que cuenta con una amplia experiencia trabajando con Fonadin.

La operación, aseveró, conlleva varias ventajas ya que, además de que amplía la generación de la CFE a 55%, con una capacidad de 52.7 GW, cuando la demanda pico en el país es de 48.1 GW, se garantiza el flujo interno ya que la CFE genera utilidades operacionales, y al mismo tiempo dividendos, "y eso es lo que se tomó en cuenta para esta adquisición".

El costo aproximado promedio por MW, de la compra, es de 695.000 dólares, que resulta en un comparativo favorable con el promedio de Latinoamérica de 700 mil dólares, y del de transacciones precedentes, que es de 702.000 dólares.

Asimismo, el secretario puntualizó que aún cuando no se está recurriendo a la deuda pública presupuestal, sino a financiamiento soportado por los flujos del proyecto, el Gobierno Federal tiene un amplio margen para quedar por debajo del endeudamiento de las dos anteriores administraciones al quinto año de gobierno, ya que en el sexenio de Felipe Calderón se incrementó la deuda, como porcentaje del PIB, en 7.7 puntos porcentuales, y en el de Enrique Peña Nieto aumentó 8.5, en tanto en el actual gobierno ha sido de 5 puntos debido a la caída del PIB en 2020 a causa de la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky