
La Comisión Europea ha comenzado un roadshow por las principales capitales para presentar la materialización de una de las propuestas estrellas del Gobierno español: la Plataforma de compra conjunta de gas natural, Aggregate EU.
Este mecanismo se convertirá en una suerte de aplicación para poner en contacto a compradores y vendedores de gas en Europa con la intención de mejorar la coordinación en la compra más que de alcanzar una reducción en los precios de mercado.
La plataforma funcionará como la famosa app de citas Tinder, ya que en la misma se registrarán tanto compradores como vendedores y cuando se produzca un match entre ambas partes se podrá cerrar, a posteriori, una contrato privado en el que podrán variar las condiciones de precio o de entrega.
Prisma, la compañía encargada de realizar las casaciones, recibirá una vez cada dos meses las peticiones de compra y de venta de los participantes y adjudicará las cantidades en la misma proporción y precio que se registren. Es decir, se comenzará a casar desde el precio más bajo al más alto, pero finalmente el precio que saldrá será el mismo para todos en cada punto de conexión.
Los precios que se registren en la plataforma serán indicativos, puesto que ambas partes podrán acordar posteriormente precios al alza o a la baja en función de las condiciones que se registren o de las garantías necesarias, ya que la Comisión Europea no formará parte del cierre de estos contratos y únicamente se dedicará a darle trasparencia a los mismos mediante la publicación del precio y el análisis de las compras que se cierren y de aquellas que fracasen.
En la reunión mantenida este lunes en España en la sede de la Comisión Europea participaron entre 70 y 80 empresas interesadas en este mecanismo que no se espera que produzca una fuerte rebaja en los precios, sino que sirva para evitar la volatilidad de los precios y mejorar la coordinación en la compra.
Las empresas que estén dispuestas a participar en este mecanismo tienen que comenzar ya a registrarse ante la plataforma, aunque por el momento no lo ha hecho todavía ninguna porque están en proceso de comprobación.
Bruselas impone en esta plataforma la exclusión de compañías con vínculos rusos. No pueden participar y tampoco puede suministrarse gas de origen ruso. Los Estados miembros tienen la obligación de que el 15% del obligatorio 90% de nivel de almacenamiento de cada país debe ser agregado sobre la plataforma por las compañías. Cada Estado miembro debe decidir cómo hacerlo y en el caso de España esto supondrá la necesidad de contratar un total de 4.800 TWh.