Energía

La UE se acerca a EEUU para romper con la dependencia nuclear de Moscú

  • Ambos socios reconocen el rol de la energía nuclear en la descarbonización de los sistemas energéticos
El subsecretario de Energía de EEUU, David M. Turk; el secretario de Estado, Anthony Blinken; el Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell; la comisaria de Energía, Kadri Simson y el ministro de Exteriores de Suecia, Tobias Bill
Bruselasicon-related

El gran dilema de la Unión Europea llegó hace un año, con la invasión militar de Rusia. El chantaje energético infringido por el Kremlin, puso en jaque la propia unidad entre Estados miembro. En un movimiento ágil, Bruselas se acercó a Washington para tratar de suplir el suministro de gas de Moscú. Con una coreografía similar a la de entonces, la UE continúa aproximándose a Estados Unidos, en esta ocasión, para romper con la dependencia del sector de la energía nuclear comunitario.

Hace un año, con la guerra a las puertas de Europa, EEUU se erigía como socio energético del mercado comunitario para reducir las importaciones de combustibles fósiles del Kremlin. Este martes, ambos aliados se han arrimado para "intensificar" la cooperación para reducir la dependencia de Rusia en el suministro de combustibles nucleares.

En una declaración conjunta, los dos socios abogan por romper con dependencias de Moscú en cuanto a materiales nucleares. También en lo que respecta a los servicios del ciclo de vida de los combustibles de este tipo. Y es que algunos países de la UE, como Hungría, siguen estando altamente subordinados al Kremlin para mantener su parque nuclear. En este caso, la compañía nuclear estatal rusa, Rosatom, está construyendo cuatro reactores nucleares en un país con un mix energético con alto porcentaje de nuclear. Pero de Rusia, Budapest también importa el combustible que utilizan estos reactores atómicos. Dos condiciones que han dado justificación al gobierno de Viktor Orban para oponerse a que las sanciones contra Rusia incluyeran a Rosatom.

En una declaración conjunta tras el Consejo Energético EEUU-UE celebrado este martes, lo que ambos socios reconocen, de paso, es el rol que puede jugar la energía nuclear en la descarbonización de los sistemas energéticos. No en vano, han decidido organizar conjuntamente un Foro de Alto Nivel sobre Pequeños Reactores Modulares para finales de año que abordará la cooperación transatlántica en este tipo de reactores, así como otros reactores nucleares avanzados.

Los dos socios han reiterado su apoyo para coordinar respuestas bilaterales y multilaterales para que los mercados de la energía se mantengan estables. También han denunciado las acciones "peligrosas" por parte de Rusia cerca de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, tal y como reafirmó la comisaria de Energía, Kadri Simson.

Además de la estonia, en la reunión del Consejo Energético EEUU-UE participaron el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, el secretario de Estado, Anthony Blinken, y el subsecretario de Energía, David M. Turk.

Y si en su intervención, Borrell agradecía a la administración estadounidense el aumento del suministro de gas natural licuado desde el otro lado del Atlántico, firmado el año pasado; Blinken confirmaba que Estados Unidos duplicó su aprovisionamiento al mercado comunitario hasta los 65.000 millones de metros cúbicos el pasado ejercicio.

"El suministro ascendió un 140% entre 2021 y 2022", incidió el secretario de Estado norteamericano. Un dato que completó Simson al señalar que la UE redujo su consumo de gas en un 19%, lo que supuso un ahorro de 42.000 millones de metros cúbicos de gas natural. Además, las renovables sustituyeron más de 11.000 millones de metros cúbicos de gas y la UE obtuvo otros 90.000 millones de metros cúbicos de fuentes alternativas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky