El Gobierno ha decidido incrementar la presión sobre las compañías importadoras de gas para que eviten renovar los contratos que mantienen con Rusia.
Para ello, el Ministerio de Transición Ecológica ha enviado una carta a un grupo de empresas (Naturgy, Repsol, TotalEnergies, Pavilion, Met Energy, Enet Energy, EDP, Cepsa , BP y Enagas) en la que les insta a no firmar nuevos contratos de compra de gas con Moscú cuando estos venzan en línea con la petición formulada por la comisaria de Energía, Kadri Simson, tal y como recoge Bloomberg.
España ha sido uno de los países que más ha elevado el volumen de compra de gas ruso desde el inicio de la invasión de Ucrania y esta situación puede convertirse a partir de julio en una importante molestia para el Gobierno cuando asuma la presidencia del Consejo Europeo.
El flujo de gas desde Rusia a Europa no cuenta en estos momentos con ninguna sanción al contrario de lo que sucede con el petróleo. De hecho, la llegada de gas ruso a través de Ucrania se mantiene así como la llegada de buques metaneros.
Una vez terminado el invierno, y con un nivel de reservas que dobla al registrado el año pasado en Europa, se acerca el momento de pensar de nuevo en la fase de llenado de los almacenamientos.
La Comisión Europea ha decidido mantener las medidas de ahorro energético del 15% así como las obligaciones de llenado de almacenamiento hasta el 90% y para contribuir a facilitar esta medida se prepara para arrancar la plataforma de compra conjunta de gas natural.
Plataforma de compra de gas
El Consejo Europeo celebrado este semana acaba de dar luz verde a la plataforma que, tal y como indicó este diario gestionará Prisma, y se espera que puede comenzar a dar los primeros pasos a mediados de abril.
Según el calendario que se maneja en estos momentos, la primera subasta se celebrará a mediados de mayo. Tal y como había anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la plataforma ha sido aprobada a finales de marzo y ahora iniciará los trámites para comenzar la contratación
El pasado 7 de marzo se celebró un grupo de trabajo con la plataforma para explicar los principios con los que se regirá este compra para alcanzar el mejor precio posible. Se adjudicará el coste más bajo para los compradores y de forma ascendente en precios. Se prorrateará la demanda de modo que todos los compradores tendrán las mismas cantidades sin servir y todos pagarán el mismo precio.
La plataforma se pone en marcha justo en el momento en el que se produce la petición española y después de que Estados Unidos haya acelerado las decisiones de inversión en nuevas plantas de licuefacción como las de Sempra Energy y Venture Global para poder alcanzar los volúmenes de suministro a los que se comprometió el presidente Joe Biden con Von der Leyen y facilitar el acceso a nuevos suministros.
El acelerón de EEUU contrasta con la posición de Canadá. Repsol ha decidido abandonar su plan para convertir en planta de licuefacción la instalación de Saint John.