Energía

Ribera anuncia un acuerdo con Bruselas para extender la excepción ibérica hasta final de año

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Bruselasicon-related

Se cumple casi un año desde que España y Portugal salieron de la Cumbre de líderes de la UE con un sí a la excepción ibérica. El mecanismo para contener el alza de precios de la energía y evitar el contagio a la factura de los consumidores se verá prolongado hasta finales de año con el beneplácito del Ejecutivo comunitario, tal y como ha anunciado este martes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a su entrada al Consejo de ministros de Energía de la UE.

"Está notificado, trabajado y cerrado. Contamos con el acuerdo y respaldo de la Comisión Europea", ha explicado la titular de Transición Ecológica, que ha puntualizado que la medida se llevará este martes al Consejo de Ministros para la aprobación de la extensión de este sistema que limita el precio del gas en el sistema de formación de precios de la electricidad.

La vicepresidenta tercera ha calificado esta decisión de "buena noticia". Sin embargo, aún debe ser adoptada la decisión formal por el Colegio de Comisarios, algo que se producirá "estos días", ha asegurado Ribera, "pero hay un respaldo explícito por parte de la Comisión" lo que permite llevar esta decisión al Consejo de Ministros. 

Así es que el Gobierno extenderá la aplicación del mecanismo ibérico hasta el próximo 31 de diciembre. En una fórmula que incluye como principal novedad que la curva de incremento de precios será más "prolongada" y "suave" que la del último año, en palabras de la vicepresidenta tercera.  

"La referencia de precio de 65 euros/MWh hasta mayo, pasa a ser la referencia del 31 de diciembre", ha detallado Ribera. Si la curva del tope al gas se incrementaba, hasta la fecha, cinco euros por mes, en el periodo hasta final de año se registrará "cada mes dos euros y pico de incremento", pasando de los "55 euros actuales a 65 euros en diciembre", ha puntualizado. 

La determinación de prorrogar el mecanismo estaba ahí. Lo anunció la vicepresidenta tercera en el arranque del ejercicio. Su intención: solicitar a la Comisión Europea ampliar hasta finales de 2024 la aplicación de esta fórmula que limitó el precio del gas en el sistema de formación de precios de la electricidad a una media anual de 48 euros/MWh -durante el último año- y que ayuda a contener los precios de la energía.

El Ejecutivo comunitario concedió a España y Portugal su petición. Lo hizo, sin embargo, sin atender a todos sus requerimientos y dejó el plazo de extensión de la excepción ibérica limitado a finales de diciembre de 2023.

Si bien supone un año menos de lo que pedían los gobiernos español y portugués, la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, justificó que se acote a tal periodo atendiendo a la vigencia prevista para el marco temporal de ayudas de Estado, que la Unión Europea puso en marcha para tratar de minimizar el impacto de la guerra.

En un primer planteamiento, la excepción ibérica surgió como una fórmula para evitar que los precios de la electricidad se disparasen en el mercado ibérico tras la invasión militar rusa de Ucrania y el uso, por parte del Kremlin, del suministro de gas como arma de chantaje. Fue así que, tras mucho insistir en la condición de la península de isla energética -por la escasa interconexión con el mercado comunitario de electricidad-, Bruselas dio el visto bueno para aplicar la excepción ibérica hasta el 31 de mayo de 2022.

Fue en junio del pasado año que entró en vigor la excepción ibérica. Un mecanismo por el que se limita el precio del gas en el sistema de formación de precios de la electricidad a una media de 48/MWh, y que contempla un aumento progresivo de 5 euros durante el segundo semestre de aplicación hasta alcanzar los 70 euros/MWh.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky