Red Eléctrica ha dado comienzo a las obras del nuevo enlace submarino entre Tenerife y La Gomera. Una nueva interconexión entre islas que será determinante para garantizar la seguridad del suministro en La Gomera, posibilitar una mayor integración de energías renovables y lograr una reducción de los costes globales de generación al quedar unidos los sistemas de ambas islas.
Gracias a este nuevo enlace, cuya puesta en servicio está prevista en 2025, La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de la isla, permitiendo reducir la dependencia de la Central Térmica de El Palmar. Además, la interconexión al sistema de Tenerife podrá integrar el excedente de generación renovable reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.
El acto del inicio de las obras se ha celebrado en la zona donde se construirá la nueva subestación de Chío (Guía de Isora, Tenerife) y ha contado con la participación del presidente de Canarias, Ángel Victor Torres; la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares, Marc Pons; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y la alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, entre otras autoridades.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha destacado la importancia de esta infraestructura por "su papel determinante para avanzar en la transición ecológica, con una importancia crítica para los sistemas aislados como el de Canarias, en el que la autonomía energética supone una garantía de seguridad para el sistema en su conjunto". En ese sentido, ha puesto en valor el papel estratégico que está desempeñando Red Eléctrica en este proceso en la región: "nuestro compromiso con la sociedad canaria es firme y duradero, como venimos demostrando con proyectos de gran importancia estratégica como el enlace submarino entre Lanzarote y Formentera o la central de bombeo reversible de Chira-Soria".
El Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons, ha señalado que "el Gobierno de España quiere hacer de los archipiélagos la punta de lanza de la descarbonización de nuestro país. Territorios sobre los que favorecer iniciativas público-privadas que sean replicables en el continente, con el objetivo de acelerar una transición energética que España está liderando a nivel europeo y que no tiene vuelta atrás". Y ha añadido que "para ello es esencial entender las singularidades insulares al tiempo que se definen estrategias y actuaciones específicas desde el acuerdo institucional". Buen ejemplo de ello es, asegura Pons, "los fondos PRTR con 700 millones de euros destinados exclusivamente a impulsar actuaciones que aceleren la transición energética de nuestras islas o los cerca de 2.000 millones de euros de la actual planificación de Red Eléctrica en Canarias y Baleares con el objetivo de robustecer la red de transporte y así avanzar en la garantía y calidad de suministro".