Energía

20.000 millones para una mejor gestión hidráulica

  • Los planes se han elaborado para dar respuesta a los desafíos del cambio climático y la mayor recurrencia de fenómenos extremos como sequías e inundaciones
Embalse de El Atazar
Madridicon-related

La gestión del agua en España hasta 2027 la marcan más de 6.500 medidas dotadas con una inversión de 22.844 millones de euros, que el Gobierno aprobó recientemente en los nuevos Planes Hidrológicos de tercer ciclo. La planificación incorpora las bases para dar respuesta a los desafíos originados por el cambio climático y la mayor recurrencia de fenómenos extremos como las sequías o las inundaciones.

Entre estas inversiones, destacan algunas como los más de 6.600 millones destinados a actuaciones de mejora del saneamiento y la depuración o los más de 2.200 millones de euros para mejora de los abastecimientos. Además, se invertirán más de 5.000 millones de euros en infraestructuras de regadío, más de 2.000 millones para gestión del riesgo de inundación y casi 1.300 millones para la restauración y conservación del Dominio Público Hidráulico.

Del mismo modo, estos planes están completamente alineados con las políticas europeas como el Pacto Verde, el Plan de "Contaminación Cero" y con la nueva Directiva Europea de calidad del agua para consumo humano. Estas medidas buscan contribuir a alcanzar los objetivos ambientales y proteger la biodiversidad al tiempo que se avanza en adaptación ante las adversidades que presenta el calentamiento global.

Con la aprobación de estos planes culmina un largo proceso para modernizar la planificación hidrológica en España, en el que se han identificado y presentado soluciones frente a los principales problemas en la gestión del agua en el país.

Financiación

La inversión total se repartirá de la siguiente forma: más de 10.600 millones de euros, es decir, el 46,7% del total serán financiados por la Administración General del Estado; casi 8.300 millones (36,3%) correrán a cargo de las Comunidades Autónomas; más de 2.300 millones (10,2%) serán financiados por la Administración Local; y el 6,7% restante, más de 1.500 millones de euros, por otros agentes financiadores.

A diferencia de las planificaciones de primer y segundo ciclo, los nuevos planes definen caudales ecológicos para todas las masas de agua, determinando caudales mínimos y máximos, de forma que se aseguren la protección de las masas de agua, los ecosistemas y el territorio. Del mismo modo, se recogen las medidas necesarias para reducir las presiones ambientales que sufren las masas de agua, actuando sobre las actividades que las generan.

Se estima que los caudales de los ríos españoles se han reducido un 12% desde 1980. Para adaptarse a una realidad en la que el cambio climático reducirá la disponibilidad del agua, los planes de tercer ciclo plantean un cambio de tendencia en el uso de los recursos. En concreto se reducen las asignaciones para los distintos usos pasando de los 28.000 hm3/al año que marcaba la anterior planificación a 26.800 hm3/al año, una medida orientada a garantizar el acceso equitativo al agua para todos los ciudadanos. Al mismo tiempo, para diversificar las fuentes de obtención del recurso se dota de mayor protagonismo a la desalación, de forma que se garantiza el suministro y se equilibran las demandas y los requerimientos medioambientales.

Modernizar la gestión

Para fomentar la calidad del agua, se impulsan junto a las administraciones competentes, la mejora del saneamiento y la depuración parar subsanar retrasos acumulados por nuestro país en el cumplimiento de la normativa europea sobre protección de aguas residuales. En la misma línea, se refuerzan las medidas para luchar contra la contaminación difusa, tal y como marca el Real Decreto de enero de 2022 sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa provocada por los nitratos agrarios. Además, se contemplan medidas para luchar contra los contaminantes emergentes como microplásticos o antibióticos.

Por su parte, el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación de la Economía (PERTE) de Digitalización del ciclo del agua tiene, como principal objetivo, aumentar la eficiencia del uso del agua. Empleará las nuevas tecnologías y el big data para conseguir una información precisa y actualizada de los recursos de agua disponibles y las demandas en abastecimientos urbanos y en el regadío, mediante una inversión total de 3.060 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky