Energía

Los satélites serán clave para optimizar el 'oro azul'

  • España pierde el 16% del agua debido a fugas, roturas y averías en la red de distribución y acometidas. Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura son las regiones con peores datos
  • La conexión de los satélites que orbitan la Tierra a baja altura con los dispositivos IoT permitirá aumentar el rendimiento de la agricultura entre un 15% y un 20%
Conexión satelital para una mejor eficiencia del agua
Madridicon-related

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y, sin embargo, miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más elementales. El sector hidráulico tiene por delante numerosos retos que incluyen la escasez de agua, el aumento de la demanda y el envejecimiento de las infraestructuras y, por supuesto, la digitalización de las operaciones del agua.

En este sentido, el papel de los datos juega un engranaje esencial en el sector, al impulsar nuevos servicios, agilizar las operaciones y aumentar la eficiencia; así como reducir las pérdidas de agua, garantizar su calidad y optimizar el uso de las infraestructuras hidráulicas y de tratamiento, a lo largo del ciclo hidrológico.

Las cifras hablan claro: el 23% del agua total se pierde en la UE antes de llegar al cliente o consumidor final. Es por ello que un ámbito de aplicación importante de la digitalización es el de prevenir y evitar las pérdidas de agua. En España, se pierde el 16% del agua debido a fugas, roturas y averías en la red de distribución y acometidas, según el informe La gestión del agua en España. Análisis y retos del ciclo urbano del agua, elaborado por PwC. Aunque, bien es cierto que las pérdidas de agua que se contabilizan en las redes de suministro varía considerablemente entre comunidades autónomas. Entre las regiones con un mayor porcentaje de pérdidas reales sobre el volumen de agua suministrada se encuentran Ceuta y Melilla (25%), Canarias (24,4%) y Extremadura (22%). En el otro extremo, las comunidades que registran un menor porcentaje son Madrid (4%), Murcia (11,4%) y País Vasco (13,2%) según los resultados del XVII Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2022, elaborado por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos (Aeas).

España es uno de los países europeos con mayor estrés hídrico, de manera que el control y la correcta gestión del uso del agua es un desafío constante que no puede perderse de vista en ningún momento.

Para ello, el Gobierno aprobó en 2022 el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Digitalización del Ciclo del Agua, con el que pretende impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, y cuyo fin es mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.

La conexión de los satélites que orbitan la Tierra a baja altura con los dispositivos IoT permitirá aumentar el rendimiento de la agricultura entre un 15% y un 20%

En este marco, el uso de hardware y software inteligente se convertirá así cada vez más en una necesidad en este sector para garantizar la continuidad entre los procesos de planificación y operaciones. Para los procesos gestionados en tiempo real, las tecnologías de sensores modernas y el Internet de las cosas y los servicios (IoTS) juegan un papel importante.

De hecho, la conexión de los satélites que orbitan la Tierra a baja altura con los dispositivos IoT permitirá aumentar el rendimiento de la agricultura entre un 15% y un 20%, según el estudio que la consultora Access Partnership, especializada en servicios de asesoría en las áreas de tecnologías de la información y comunicación, que será posible gracias a Sateliot, la compañía que lanzará la primera constelación de nanosatélites de baja órbita para dar cobertura 5G NB-IoT en cualquier sitio del mundo y directamente desde el espacio.

Eficiencia y sostenibilidad

Esta tecnología revolucionará la forma en la que este sector trabajará en el futuro, ya que permitirá el desarrollo de la agricultura de precisión. El uso de sensores y datos para gestionar mejor las operaciones agrícolas con el fin de aumentar el rendimiento, podría producir entre 235.000 y 490.000 millones de euros de valor económico en 2030. Esto supone una mejora de la productividad del 7% al 9%, algo esencial en un contexto de población mundial creciente.

Se abre paso de esta forma a una labor más eficiente y sostenible que ayudará a los agricultores a gestionar mejor los recursos y la mano de obra. Este impacto será especialmente destacado en los sistemas de riego automatizados e inteligentes, ya que se obtendrá un mayor rendimiento en comparación con el control manual que se produce actualmente, pudiendo llegar a unos ahorros del 40% del agua usada en los cultivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky