Energía

La Comisión Europea obligará a las eléctricas a ofrecer contratos con precios fijos a sus clientes

  • Incentivará la contratación a largo plazo de las empresas con las renovables, pero no será obligatorio
  • Se podrá compartir la energía del autoconsumo sin crear comunidades energéticas
Kadri Simson, comisaria de Energía. Alberto Martín

La Comisión Europea presentará el próximo 16 de marzo una propuesta de reforma del mercado mayorista en la que prevé establecer una serie de derechos para proteger a los consumidores ante la elevada volatilidad de los precios de la electricidad. Según un borrador adelantado por Contexte, Bruselas incluirá la obligación a las eléctricas de ofrecer tanto contratos a precio fijo como contratos a precio dinámico para que sea el consumidor el que elija el nivel de riesgo que quiere asumir. Generalmente, los contratos a precio fijo son más caros pero evitan el riesgo de la volatilidad de los mismos en momentos de crisis.

De este modo, los consumidores con aversión al riesgo podrán fijar precios seguros a largo plazo para evitar sorpresas o pueden optar por contratos de precios dinámicos -como el actual PVPC- con las eléctricas si desean aprovechar la variabilidad de los precios para utilizar la electricidad cuando sea más barata (por ejemplo, para cargar coches eléctricos o utilizar bombas de calor).

La propuesta también proporcionará acceso a precios minoristas regulados para los hogares y las PYME en caso de crisis y exigirá a los proveedores que hagan un mayor esfuerzo de precios, recurriendo en mayor medida a contratos a plazo con los generadores (fijación de precios futuros) y exigiendo a los Estados miembros que establezcan un régimen de proveedor de último recurso, como ya existe en el caso de España.

La propuesta dará más poder a los consumidores al crear el derecho a compartir directamente la energía renovable de los autoconsumos, sin necesidad de crear comunidades energéticas. 

Los Estados miembros deberán garantizar que los instrumentos para reducir los riesgos financieros asociados al incumplimiento de pago por parte de un agente en el marco de un PPA, incluidas las garantías estatales, sean accesibles a las empresas que se enfrentan a barreras de entrada pero que no se encuentren en dificultades financieras.

Bruselas quiere también fomentar el crecimiento del mercado de este tipo de acuerdos, permitir que los promotores de proyectos de renovables que participen en una licitación pública de apoyo puedan reservar una parte de dicha generación para su venta a través de un PPA para hacer crecer este mercado.

Además, los Estados miembros deberían aplicar en estas licitaciones criterios de evaluación relacionados con el desarrollo de los mercados de PPA dando preferencia a aquellos licitadores que presenten un compromiso de un comprador potencial para parte de la generación del proyecto. Por último, la obligación a los proveedores a utilizar más contratos a plazo también puede impulsar la demanda de acuerdos de compra de energía (que son una forma de reducir los costes de producción).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky