El aumento de los precios de la energía por la Guerra en Ucrania ha provocado una situación volátil y de crisis energética en la que es primordial acelerar la transición hacia una economía renovable desde el punto de vista técnico, garantizando la fiabilidad del suministro de energía en todos los países; desde la perspectiva económico-administrativa, mediante medidas incentivadoras y dinamizadoras de la inversión y el despliegue de las tecnologías renovables más competitivas. Así como desde el punto de vista regulatorio, mediante el cual se diseñen políticas climáticas y acuerdos internacionales que aceleren la descarbonización de la economía a nivel mundial.
En este contexto, Pilar Carrato, directora Económico Financiera del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha señalado que "apostar por la innovación y buscar la mejor fórmula de financiación" es "clave" para afrontar la crisis global. En este sentido, Carrato ha explicado en la I Jornada Enertech celebrada por elEconomista.es que España está "en el buen camino" para alcanzar el primer nivel en los puestos energéticos.
Además, ha incidido en la posición geográfica en la que se encuentra el país, haciendo así un guiño a la energía solar, una fuente de energía eléctrica renovable que permita avanzar hacia una "transformación energética" que ya ha empezado.
En esta línea, la directora Económico Financiera del CDTI ha recordado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Descarbonización Industrial, ya que el desarrollo de este proyecto prevé una inversión pública de 3.100 millones de euros, una inversión total de 11.800 millones y la creación de unos 8.000 puestos de trabajo. Con este proyecto, ha incidido Carrato, "se acompaña a la industria en su proceso de descarbonización" para lograr la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero y "mejorar su eficiencia energética".
Plan REPowerEU
Carrato ha aclarado que el objetivo conjunto con los países de la Unión Europea (UE) es poder tener una energía "segura, sostenible y asequible". Así, ha explicado que este es el primordial propósito del Plan REPowerEU, cuya finalidad es reforzar la autonomía estratégica de la UE diversificando el suministro de energía, de manera que se aumente "la seguridad y la sostenibilidad". En particular, "aumentando el uso de las energías renovables, la eficiencia energética y la capacidad de almacenamiento de la energía".
Se ofrecerán 20.000 millones de euros adicionales en subvenciones para financiar inversiones y reformas, que procederán del Fondo de Innovación (60%) y de la subasta anticipada de derechos de emisión (40%).
Así, Carrato ha incidido en la importancia del CDTI, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación para promover "el desarrollo tecnológico de las empresas españolas y tecnologías disruptivas", así como la colaboración entre ellas. Una entidad pública que "canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos I+D+i de empresas españolas".
Para concluir, Carrato ha insistido en el Programa Innvierte Capital Riesgo y en la que la inversión total movilizada es de 600 millones de euros. Este Programa también pretende "co-invertir en PYMEs tecnológicas españolas y startups", con la finalidad de convertirlas en "grandes compañías" y "crear industria".
La actuación de los fondos estará formada por una combinación de inversiones en fondos tecnológicos e innovadores (salud, tecnologías básicas y emergentes, biotecnologías…), generalistas (con el objetivo de incrementar las inversiones de estos vehículos en empresas tecnológicas) y jóvenes (destinados principalmente a la tecnología y la innovación).
Para este mes de febrero, el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CDTI ha aprobado 98 nuevos proyectos de I+D+i con un presupuesto total de 95 millones de euros, de los que el CDTI aportará 72,7 millones. En el desarrollo de estos proyectos participan 97 empresas, de las que 30 reciben financiación CDTI Innovación por primera vez y 53 son pymes.
Puede ver la jornada completa aquí: