
La reunión que ha convocado el Ministerio de Transición Ecológica a puerta cerrada para debatir sobre la reforma del mercado mayorista de electricidad está levantando ampollas en el sector.
El departamento de Teresa Ribera ha dejado fuera a compañías como Repsol y Total que cuentan con cerca de 2,5 millones de clientes pero también a asociaciones plenamente implicadas en el mercado diario de energía como pueden ser la Asociación de Representantes en el Mercado de la Electricidad (Armie), la Asociación de Comercializadoras independientes de energía (ACIE) o la Asociación de Productores Independientes (Aprie).
Una parte importante de estas asociaciones, así como un buen grupo de empresas, han indicado a elEconomista.es que pretendían ponerse en contacto con el Ministerio para tratar de ser escuchados en un asunto tan delicado como el de la reforma del mercado mayorista de electricidad en el que son parte indispensable.
El encuentro planteado por el Ministerio se celebrará justo el día antes de la inauguración de la Feria Genera y en medio de la conferencia de renovables que España acogerá y que organiza REN 21 junto al Gobierno español en medio de las presentaciones de los resultados anuales de las compañías.
Entretanto, un grupo de trece grandes compañías (Iberdrola, Enel, EDP, E.ON, Engie, Orsted, RWE, Statkraft, EnBW, Vattenfall, Cez Group, Fortum, Uniper y Verbund) han firmado una carta conjunta para posicionarse sobre la reforma del mercado mayorista de electricidad, una vez terminado el proceso de consultas abierto por la Comisión Europea.
Según indican estas compañías, la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, con sus condiciones muy favorables para las inversiones verdes, representa un enorme desafío para la competitividad de la UE. Por ese motivo, consideran que la respuesta europea debe ser rápida, contundente y centrada en crear las condiciones marco para las inversiones en electricidad renovable y baja en carbono y en eficiencia energética.
Las eléctricas consideran que la propuesta que realice la Comisión el próximo 14 de marzo debe contribuir al objetivo mencionado, mejorando el marco de contratación de los clientes, garantizando la confianza de los inversores para asegurar las inversiones necesarias en tecnologías renovables y de baja emisión de carbono, manteniendo la adecuación, la vinculación sectorial y la seguridad del suministro, así como preservando los beneficios que el mercado interior de la energía ha aportado a la UE. La reforma alertan conlleva el riesgo de crear una fragmentación del mercado interior que repercutiría negativamente en la economía.
Francia le responde a la vicepresidenta
El embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa, ha llamado este pasado viernes la atención a Teresa Ribera a través de Twitter tras reconocer que no le han gustado "algunas maneras de expresarse" por parte de la titular de Transición Ecológica sobre H2Med.
Así, la Embajada francesa asegura que en todo momento se acordó con el Gobierno español que el H2Medp pudiera utilizar hidrógeno de fuentes bajas en carbono.
Este sábado, la misma Embajada ha borrado el tuit en el que arremetía contra las declaraciones de la vicepresidenta española en un reciente acto en IESE.