Energía

La UE acuerda un tope para derivados del petróleo ruso de 100 y 45 dólares el barril

  • Establece un límite de 100 dólares a las importaciones derivados premium del petróleo ruso, como el diésel o la gasolina.
  • En el caso de los productos derivados del petróleo 'discount' se establece un límite de 45 euros por barril.
Bruselas

Fue en una serie de reuniones a nivel de embajadores que empezaron el viernes de la semana pasada que la UE ha estado analizando establecer un tope a las importaciones derivados premium del petróleo ruso, como el diésel y la gasolina, de 100 dólares el barril, según han avanzado fuentes diplomáticas a El Economista. Un acuerdo que se aplicaría a los países de la Unión Europea junto con los países del G7, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Japón.

Además, la UE establece que en el caso de los productos  derivados del petróleo discount, como el gasóleo para la calefacción, se establece un límite de 45 euros por barril, según las mismas fuentes.

Ambas cifras se revisarán a mediados de marzo atendiendo al impacto en Rusia, en los países de la UE y de cómo afecte a la competencia. La intención es reducir los beneficios que el régimen de Putin puede obtener de la venta de petróleo y derivados a otros países y que puede canalizar para financiar su guerra.

Todo ello después de que los países del G7 plantearan establecer un tope máximo similar al de las importaciones de crudo de Moscú, fijado el pasado diciembre en 60 dólares el barril. Una cifra de la que se realizará una revisión bimensual y que los países bálticos y Polonia abogan por rebajar para recortar los beneficios del Kremlin de la venta de crudo ruso.

La cuenta atrás ha sido un elemento importante en la adopción de este tope a los productos refinados del petróleo procedentes de Rusia, considerando el 5 de febrero entra en vigor la prohibición de importar al mercado comunitario cualquier producto derivado del petróleo procedente de Moscú. 

Pero Rusia también toma acciones contra los países occidentales. Y es que el Gobierno de Moscú prohibió esta semana la venta de petróleo a compradores que adquieran el crudo al tope de precios introducido por los países del G7. Una medida implementada a través de un decreto y que da poderes a los servicios de aduanas rusos para bloquear estos envíos.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

La UE trata de fijar los precios de los bienes rusos como sancion a Rusia.

En realidad lo que la UE está tratando es:

1.- Hundir a Rusia económicamente, para que pueda ser derrotada militarmente. Y de esta forma que Rusia se convierta en un paria internacional.

2.- Hundir a la socialdemocracia que gobierna los principales países: Alemania, España, Portugal, Francia, (fue ministro del Gobierno socialista).... De está forma al renunciar a los bienes rusos que durante las últimas décadas a permitido medrar a Europa con gobiernos de derechas. Complicando sobremanera la actividad de estos gobiernos por la carestía que provocan la renuncia a los bienes, su indudable encarecimiento por la crisis que genera...El malestar social irá en aumento en toda Europa por la carestía de los bienes por renunciar a los mismos. La crisis ahogara a los países....

Esto convertira a Rusia en un enemigo' un nuevo telón de acero está forjando la UE. Rusia se girará para Oriente y buscará alianzas con China, India, Irán,...

2.

Puntuación 2
#1
VIO
A Favor
En Contra

Ya está todo dicho, pero Rusia es el país más extenso del mundo y guarda numerosas reservas de minerales, de gas y de petróleo. De esta guerra civil que divide Europa se está aprovechando, sobre todo, Estados Unidos, su gran patrocinador, que se ha quedado con la exclusiva de vender a los europeos su gas licuado de esquisto de baja calidad durante al menos 50 años, además de todo el armamento que su lobby militar industrial sea capaz de fabricar. Por otra parte, China, India, Paquistán, Arabia Saudí, África del Sur, Brasil, etc. se van a beneficiar de tener acceso privilegiado a las reservas de materias primas rusas, lo que sin duda mejorará notablemente su futuro desarrollo económico. Europa está entrando sin enterarse en un prolongado declive. Estados Unidos le ha declarado la guerra a Rusia, encubierta bajo sanciones económicas, del mismo modo que hizo con Japón, asfixiándolo económicamente y embargándole cualquier posibilidad de comprar petróleo, forzándole de esta manera a declararle la guerra el 7 de diciembre de 1941. Ahora sabemos que el día anterior al bombardeo japonés sobre Pearl Harbor habian escapado los portaviones americanos. Con ello y hasta ahora, Estados Unidos ha sido la potencia dominante en el Pacífico. La economía estadounidense necesita de guerras continuas para mantener actualizada su industria militar. Es más barato lanzar las bombas caducas cada 5 años sobre un país, que reciclarlas. Una vez vacíos los almacenes hay que volverlos a llenar con armamento más nuevo y más letal, para volver a iniciar el ciclo cuando le parece bien. Las sanciones Europeas a Rusia debilitan la economía europea mientras los países árabes se parten de risa viendo los combates por la televisión. Aplauden con fuerza cada vez que los combates se vuelven más virulentos al grito de, ya era hora que se mataran los europeos entre sí y nos dejaran a nosotros en paz.

Puntuación -1
#2