Energía

El Gobierno trata de evitar otro atasco con las renovables el próximo julio

  • Ribera iniciará antes del 31 de marzo la revisión de la planificación de la red de transporte
  • El Ejecutivo modificó la norma para reducir los trámites y lograr tres meses más de margen

El Ministerio de Transición Ecológica intenta desatascar la instalación de renovables en España. El Gobierno, que acaba de superar la primera prueba de fuego con las declaraciones de impacto ambiental de los 202 proyectos que tenía en cola, tiene ahora en el punto de mira otra fecha clave: el 25 de julio.

El departamento de Teresa Ribera tendrá que resolver la autorización administrativa de construcción de los 154 expedientes que han logrado superar el primer examen si todos ellos siguen adelante tras los recortes aplicados en la mayoría por parte del Gobierno.

El departamento de Teresa Ribera tenía hasta el 25 de abril para resolver estas autorizaciones administrativas pero con la intención de evitar otro atasco para su aprobación, el Ejecutivo aprobó una medida en el Real decreto-Ley 20/2022 en la que se otorgaba tres meses más para poder resolver estos expedientes. De este modo, antes del 25 de julio todos los proyectos que ahora han obtenido la DIA deberán contar con la autorización administrativa de construcción, ya que se fijaban 37 meses desde la entrada en vigor del Real decreto Ley 23/2020.

Concretamente, el Ministerio de Transición Ecológica, al amparo del artículo 23 del Real decreto Ley 20/2022 de 27 de diciembre establece un procedimiento simplificado para tramitar la autorización administrativa con carácter excepcional y transitorio.

"Con el fin de lograr una reducción de la dependencia energética, la contención de precios y la garantía del suministro, se declaran de urgencia por razones de interés público, y se tramitarán en todo caso de acuerdo con lo dispuesto en este artículo, los procedimientos de autorización de los proyectos de generación mediante energías renovables competencia de la Administración General del Estado, que hayan obtenido el informe de determinación de afección ambiental favorable" indica la norma.

El promotor presentará una solicitud mediante un procedimiento simplificado de autorización para los proyectos de energías renovables, acompañado del informe de determinación de afección ambiental favorable y del correspondiente proyecto de ejecución.

La producción con renovables bate su máximo histórico en enero gracias a la eólica

De este modo, los trámites de autorización previa y definitiva se unifican y, de este modo, se reducen los plazos a la mitad. El sector además atraviesa una complicación adicional para todas aquellas plantas que no han logrado superar la declaración de impacto ambiental. Aunque por el momento no hay una cifra clara de la cantidad de proyectos que pueden haberse quedado por el camino, los cálculos de las asociaciones indican ya que alrededor de 9.000 MW eólicos no han logrado superar este examen ambiental a los proyectos en tramitación.

Según fuentes del sector, la intención por el momento es que Red Eléctrica reciba el resultado de las declaraciones de impacto ambiental y proceda a retirar los permisos de acceso a aquellas plantas que no han conseguido la aprobación en la declaración que debe presentar el próximo 25 de febrero.

Asimismo, estas mismas fuentes, explican que al haberse actuado en dos de cada tres permisos concedidos por parte del Gobierno, se ha producido una importante minoración tanto de la capacidad de los proyectos eólicos como de la superficie afectada.

Red Eléctrica puede sufrir un riesgo patrimonial si decide retirar el punto de acceso

Posteriormente, una vez que el gestor técnico del sistema haya dado a conocer el resultado se habilitará un proceso para la subsanación del mismo. Por contra, fuentes jurídicas consultadas por este diario aseguran que Red Eléctrica puede sufrir un riesgo patrimonial si decide retirar el punto de acceso y conexión a los proyectos que han recibido una respuesta negativa por parte del Gobierno, ya que en caso de estimarse dicho recurso de manera positiva, los promotores del proyecto no podrían llevar a cabo la inversión por la falta de punto de conexión.

En este extremo, las discrepancias entre las partes se incrementan ya que incluso se considera que para mantener el punto de conexión debería mediar previamente un juez que admitiera algún tipo de medida cautelar para evitar que no se retirara el punto de acceso.

Por otro lado, el Gobierno tiene que iniciar antes del próximo 31 de marzo la revisión de la planificación de la red de transporte eléctrica en la que deberá incluir los nuevos proyectos de inversión relacionados con el hidrógeno y avanzar en el tamaño de la red. El Gobierno ha abierto la puerta a incrementar el límite máximo de inversión para la red de transporte en los próximos meses siempre que se puedan financiar los proyectos adicionales dentro del plan de recuperación y resiliencia.

Récord de renovables

La producción de electricidad procedente de fuentes de generación renovable alcanzó un nuevo máximo histórico con 13.742 GWh (el 57,4% del total del mix).

La puesta en servicio de nuevos MW de capacidad de generación renovable, principalmente eólicos y fotovoltaicos, que permiten aprovechar más y mejor las condiciones de viento y sol de las que disfruta nuestro país, han impulsado la producción de renovables pero también la del conjunto de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky