Energía

Iberdrola construirá en Portugal su mayor planta fotovoltaica de Europa

  • Instalará un proyecto solar de 1.200 megavatios junto a Prosolia
Madrid

Iberdrola ha obtenido la autorización ambiental para construir en Portugal su mayor fotovoltaica de Europa. A través de una joint venture con Prosolia, denominada Sunshining, desarrollará un parque de 1.200 megavatios (MW) de potencia instalada, ubicado en el municipio Santiago de Cacém, cerca de Sines.

Cuando entre en operación, previsiblemente en 2025, la planta, denominada Fernando Pessoa en consideración al poeta portugués, será capaz de suministrar energía limpia, barata y generada localmente suficiente para cubrir las necesidades anuales de unos 430.000 hogares, una población equivalente a casi dos veces la ciudad de Oporto.

La instalación, cuya conexión de red ya está contratada con el operador REN, el homólogo de Red Eléctrica en Portugal, evitará cada año el consumo de 370 millones de metros cúbicos de gas, que hubieran sido necesarios para producir la misma cantidad de energía en un ciclo combinado.

El terreno que albergará el proyecto ya ha sido asegurado, y la construcción generará hasta 2.500 empleos, ocupados en su mayoría por trabajadores locales.

Iberdrola en Portugal

Iberdrola planea invertir 3.000 millones de euros adicionales en energía eólica y solar en el país en los próximos años. A finales de año, concluyó la construcción del complejo solar Alcochete (46 MW), en el distrito de Setúbal (región de Lisboa), distrito en el que la compañía también ha finalizado otras dos instalaciones fotovoltaicas: Conde (13,5 MW) y Algeruz II (27 MW). A principios de 2023 se iniciará la construcción de los proyectos Montechoro I y II, de 37 MW, en Paderne (Albufeira), y Carregado, de 64 MW, en Alenquer (Lisboa), mientras que la planta solar de Estoi (83 MW) en el Algarve, que también incluye almacenamiento en baterías, entrará en funcionamiento en 2024.

El pasado año, la energética también inauguró en el Alto Tâmega, al norte de Portugal, el mayor proyecto de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo del país y uno de los mayores almacenamientos de energía en Europa. Con 1.500 millones de inversión, cuenta con tres presas y tres centrales (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) y una capacidad conjunta de 1.158 MW.

El grupo tiene previsto construir un parque eólico vinculado a esta instalación, que convertirá al complejo en una planta de generación híbrida, que, con sus 400 MW de potencia instalada, será uno de los mayores proyectos eólicos de Portugal. Iberdrola opera ya en el país 92 MW eólicos, repartidos en tres parques.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepe
A Favor
En Contra

Una gran empresa española, líder mundial en energía que, atacada por comunistas, podemitas, etc. en España, se va a invertir a otros paises, lo normal en esta situación.

Puntuación 21
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

El siguiente paso es cambiar el domicilio social y fiscal fuera de España

Puntuación 12
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

Sánchez se vanagloria de echar a los empresarios como cualquier bolivariano. El bolivariano es Sánchez, no Iglesias! Y Portugal frotandose las manos con el inutil de Sánchez!

Puntuación 5
#3
Tony01
A Favor
En Contra

Qué manera de sembrar masivamente de chatarra el campo, qué desgracia para los humanos son las modas … lo siento por los de Santiago de Cacém, ni el turismo ni la agricultura ni la ganadería serán desde luego su motor económico … solo la pobreza en cuanto esas lagunas de hierro se achatarren y las abandonen, como les pasa a todas.

Puntuación -4
#4
kaligandaki
A Favor
En Contra

Este Sr. es el verdadero responsable del cierre de las cogeneraciones, que abastecian de energia a las empresas, han conseguido junto con sus colegas, que la retribución por parte del estado sea de 50 euros al gas, pero en las de ciclo combinado sea de 110 euros, con ello se provoca el cierre de las cogeneraciones y así estamos, y lo peor de ello, es que las cogeneraciones, producen el vapor de aprovechamiento industrial, tanto en las papeleras, ceramica etc, es decir mayor eficiencia, las de ciclo combinado doblemente retribuidas, el vapor lo desprecian. Es la consecuencia y supongo el peaje para que el gobierno mesetario, pueda aplicar ese impuesto especial a las electricas, indicar que las cogeneraciones producen o producian el 12% de la energia del pais. Esto está llevando al paro o cierre de las empresas que tenian a la cogeneración, como un elemento productivo más, Es la consecuencia, de que la España Industrial, no tiene que ver con la españa mesetaria

Puntuación 0
#5