Energía

Francia ficha a la misma asesora que España para la reforma del mercado mayorista de electricidad

  • La profesora de la Universidad Carlos III, Natalia Fabra, es también consejera de Enagas
  • Prepararán un documento para presentarlo en marzo de 2023

Francia ha decidido fichar a la profesora de la Universidad Carlos III y consejera de Enagás, Natalia Fabra, para que se incorpore a un grupo de profesores que redactará un informe sobre la reforma del mercado europeo de electricidad que se espera que pueda presentarse en marzo de 2023. La profesora cuenta también con un encargo similar por parte del Ministerio de Transición Ecológica español.

CRE ha querido reunir a un panel internacional de economistas universitarios especializados en el sector de la energía para debatir estas cuestiones y aportar elementos de reflexión en un momento en que la Comisión Europea se dispone a lanzar la primera consulta pública sobre la reforma de la arquitectura del mercado europeo de la electricidad.

Coordinados por Frédéric Gonand, profesor de la Universidad de París Dauphine-PSL y antiguo comisario de la CRE, los profesores tendrán que dar respuesta a varias preguntas: ¿Debe revisarse el mecanismo de formación del precio de la electricidad? ¿Cómo puede adaptarse la organización de los mercados de la electricidad a la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono? ¿Qué mecanismos deben utilizarse para repercutir y proteger a los consumidores?

El grupo de profesores que elaborará este informe está formado por el Prof. David Newbery (Universidad de Cambridge); el Prof. William Hogan (Universidad de Harvard); la Prof. Anna Creti (Universidad de París Dauphine-PSL); el Prof. Jean-Michel Glachant (Escuela de Regulación de Florencia, Presidente electo de la Asociación Internacional de Economistas de la Energía (IAEE); la Prof. Natalia Fabra (Universidad Carlos III, Madrid) ; el Prof. Christian Gollier (Escuela de Economía de Toulouse) ; el Prof. Peter Hartley (Universidad Rice, Houston - Presidente de la IAEE) ; el Prof. Andreas Löschel (Ruhr-Universität Bochum) ; el Prof. Jacques Percebois (Universidad de Montpellier) ; y la Prof. Lucia Visconti (Universidad de Milán-Bicocca).

Propuesta de Fabra

Fabra acaba de presentar ahora un documento en el que expone sus propuestas para la reforma del mercado mayorista de electricidad que considera alineadas con las de la UE. 

"Sin embargo, la Comisión Europea aún tiene que concretar varios detalles que pueden ser cruciales, entre ellos el tratamiento de las centrales existentes, que deben evitar consolidar sus excesivos beneficios actuales" indica Fabra.

Según la profesora, no se puede confiar en que las fuerzas de la competencia ofrezcan una tasa de rentabilidad justa para las centrales nucleares e hidroeléctricas existentes, dada la ausencia de libre entrada en estos segmentos. Por lo tanto, corresponde a los reguladores fijar precios a largo plazo.

También debería considerarse la posibilidad de crear un Operador Independiente de Baja Emisión de Carbono si el poder del mercado amenaza con distorsionar el despacho eficiente de estas centrales. El operador del sistema, en este caso REE, sería responsable de programar la producción hidroeléctrica y el mantenimiento nuclear para minimizar los costes del sistema y maximizar la seguridad.

Para centrales de gas y carbón, el regulador puede decidir mantener una reserva estratégica que puede ser activada siempre que el operador lo considere necesario. Los pagos a las centrales de la reserva se determinarían  mediante subastas. Para las renovables, los inversores pueden entrar en el mercado libremente o mediante un sistema de subastas de pago por oferta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky