Energía

Enésimo fracaso de los ministros de Energía para limitar el precio del gas

  • Siguen bloqueadas la compra conjunta de gas y la aceleración de los trámites de las renovables
  • Los Veintisiete tratarán de cerrar un acuerdo el próximo lunes.
Bruselas

La enésima jornada de negociaciones entre los ministros de Energía de la UE para dar un impulso a un mecanismo para limitar el precio del gas se salda sin acuerdo, con el peor de los escenarios posibles y con regusto a fracaso. La enésima jornada de negociaciones entre los ministros de Energía de la UE para dar un impulso a un mecanismo para limitar el precio del gas se salda sin acuerdo, con el peor de los escenarios posibles y con regusto a fracaso.

Las diferencias han radicado, precisamente, en ese nivel de precios para limitar el gas. Ha habido posturas, como la alemana, que defendían que no debía bajar de los 200 euros/MWh. Mientras que otros Estados miembro han rechazado que se establezca ese mínimo y, en su lugar, han defendido que se establezca un diferencial de precios respecto a los niveles de otros mercados, según ha explicado la vicepresidenta tercera para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras el encuentro. 

"No debe haber precio mínimo", ha dicho Ribera que ha defendido una "diferencia vinculada a la diferencia con el resto de mercados".

No será hasta el lunes que se trate de desbloquear la cuestión, en un nuevo Consejo de Energía de la UE.  "Confío en que el lunes podamos llegar a acuerdo nivel de trabajo técnico e intención política importante", ha señalado Ribera.

"Todo se puede resolver en unos días", ha asegurado el ministro de Industria checo Jozef Síkela en rueda de prensa, que ha dicho que tiene buenas sensaciones sobre el objetivo de determinar a qué nivel se pone en marcha el mecanismo. Además, ha explicado que algunos países tienen miedo a que el mecanismo pueda causar más perjuicio del que evita si se pone en marcha y otros piden más debate sobre el nivel de precios.  

El punto de partida era un controvertido tope al precio del gas que, en su última propuesta legislativa, rebajaba el nivel a 220 euros/MWh, durante cinco días y un diferencial de precios respecto a otros mercados de referencia de 35 euros. Todo ello para los contratos a un mes vista en el índice de referencia europeo, el TTF (Title Transfer Facility) holandés, que diluía el planteamiento inicial del Ejecutivo comunitario.

El diálogo fue tenso. Estados miembro como Polonia, Grecia, Bélgica o Italia llegaron defendiendo bajar ese tope hasta 160 euros/MWh. Otros, como España, se postularon por una fórmula más dinámica en lugar de un tope fijo. También se ha debatido si este límite debe incluir solo a los contratos a un mes vista en el TTF, o se deben abarcar también los de dentro de tres meses. Incluso algunas voces miraron a los futuros a un año vista.

El debate tuvo muchas idas y venidas, tanto que arrancaron las negociaciones bilaterales entre los países ya a primera hora de la mañana, antes del Consejo de Energía. La división fue patente entre parones, reanudaciones y encuentros bilaterales. Y en el horizonte tres escenarios: el menos optimista eliminaba la posibilidad de alcanzar acuerdo alguno y tildar de fracaso, una vez más, otro Consejo de Energía de la UE. El más optimista dibujaba un compromiso, con cifras que rondaban el punto de partida de la propuesta de negociación. Y el intermedio, un acuerdo sobre el funcionamiento del mecanismo, pero sin cifras concretas. Emplazando el cierre de tales números al encuentro de líderes de la UE del este jueves.

Lo que tenían sobre la mesa los ministros de Energía de la UE era un paquete que se lleva arrastrando meses y para el que el acuerdo está siendo arduo. Dentro de él, otras propuestas legislativas de gran calado como la compra conjunta de gas y la agilización de los trámites de las renovables (la flexibilización de las medidas medio ambientales) esperaban el desbloqueo.

El punto de controversia es ese límite a los precios del gas en el mercado comunitario. Un reclamo de 15 estados miembros, entre los que se encuentra España, y que se ha encontrado con la oposición frontal de Alemania y Países Bajos, que argumentan que pondría el riesgo el suministro de este hidrocarburo para la UE y que podría aupar su consumo en el mercado europeo.

Las negociaciones partían de la propuesta de la Comisión Europea, que hace unas semanas planteó crear límite de precios para el índice de referencia para el gas en los mercados europeos. El mecanismo entraría en funcionamiento si se superaban unos niveles de precio de 275 euros/MW, durante 10 días consecutivos y el diferencial con los precios del gas natural licuado superaba los 58 euros.

Ya al conocerse la propuesta suscitó el rechazo del grueso de los Estados miembros. Criticaron que el mecanismo no habría entrado en funcionamiento ni siquiera durante agosto, un momento en el que los precios del TTF se dispararon por la competencia entre los Estados miembro por llenar sus reservas de gas antes del invierno.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments