Energía

Las eléctricas piden más contratos a plazo en la reforma que prepara la UE

  • La Comisión Europea presentará el 15 de diciembre su reforma del mercado eléctrico
Kristian Ruby, secretario general de Eurelectric. Foto: Fernando Villar

La Comisión Europea tiene previsto presentar el próximo 15 de diciembre su propuesta de reforma del mercado mayorista de electricidad. Antes de dar a conocer sus medidas, el Ejecutivo comunitario ha recibido ya los planteamientos que han puesto sobre la mesa algunas de las principales asociaciones del sector eléctrico, entre ellas, Eurelectric -que aglutina a las grandes compañías europeas-.

Eurelectric, según el texto al que tuvo acceso elEconomista.es, plantea tres pilares básicos que se centran en introducir un marco de contratación a largo plazo, un marco de inversión compatible con las renovables (mecanismos de respuesta a la demanda, almacenamiento) y un marco que mantenga la adecuación y la seguridad del suministro y que responda a la evolución de los requisitos del sistema eléctrico, en particular debido a la descentralización y a las crecientes necesidades de flexibilidad y firmeza del sistema.

La propuesta de las eléctricas pasaría por introducir un sistema de contratación a largo plazo con diversos tipos de contrato para satisfacer tanto las necesidades de los generadores como las de los consumidores de 2-4 a 10-15 años o incluso más allá del horizonte temporal actual de los mercados a plazo para permitir -una vez eliminadas las barreras normativas- que los consumidores puedan lograr unos precios menos volátiles.

Las eléctricas quieren también que se fomente la participación activa de la demanda en los mercados a corto plazo. Los diferentes consumidores tienen características, capacidades, o perfiles de riesgo variable por lo que consideran que no existe una solución única para todos y deberían poder elegir libremente para garantizar un diseño de mercado eficiente.

Para muchos grandes consumidores, que pueden estar interesados en la cobertura y la contratación a largo plazo, les resulta difícil hacerlo por los requisitos de riesgo de crédito o la falta de productos disponibles que se ajusten a sus necesidades. Por ello, las eléctricas piden que se promuevan mecanismos de agregación y puesta en común o garantías suscritas o proporcionadas por organismos públicos.

En cuanto a los pequeños consumidores, que actualmente no tienen interés en la cobertura y la contratación a largo plazo o incluso a veces se les impide legalmente, así como a las comercializadoras que los atienden, la cuestión que debe abordarse en opinión de Eurelectric es cómo deben apoyarse o incentivar la cobertura y la contratación a largo plazo para trasladar los beneficios de las renovables.

El impacto de estos incentivos puede plantear problemas por la exposición al riesgo de las comercializadoras y la recuperación de costes en caso de rescisión anticipada del contrato.

Exigen profundizar en los pagos por cortar la luz y planificación a largo plazo

La patronal de las eléctricas europeas recomienda también fomentar la participación activa de los consumidores en los mercados a corto plazo y apoyar la flexibilidad de la demanda. Las estructuras de precios al por menor deberán ofrecer incentivos más fuertes pero diferenciados, que reflejen las expectativas y características de los consumidores.

Por ejemplo, la tarificación dinámica -que ya se aplica ampliamente en algunos Estados miembros-, podría no ser adecuada para todas las categorías de consumidores. La tarificación por precios pico así como otras tarifas basadas en el tiempo de uso también pueden ofrecer incentivos más sencillos.

Los Estados miembros también pueden desear acuerdos específicos a largo plazo que reflejen opciones políticas estratégicas sin distorsionar el buen funcionamiento del mercado interior europeo de la energía.

La patronal reclama también un ejercicio amplio de planificación energética a corto y medio plazo (potencialmente a más largo plazo que los planes actuales de 10 años), una definición más detallada de los atributos del sistema (firmeza, flexibilidad). Adoptar una perspectiva de todo el sistema, incluidos los posibles sectores electrificados de fases posteriores, así como el desarrollo del hidrógeno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky