
El Ministerio de Transición Ecológica encargó a la profesora de la Universidad Carlos III y consejera de Enagás, Natalia Fabra, la elaboración de una propuesta sobre la reforma del mercado mayorista de electricidad. Fabra acaba de presentar ahora un documento en esta línea en la que expone sus propuestas que considera alineadas con las de la UE.
"Sin embargo, la Comisión Europea aún tiene que concretar varios detalles que pueden ser cruciales, entre ellos el tratamiento de las centrales existentes, que deben evitar consolidar sus excesivos beneficios actuales" indica Fabra.
Según la profesora, no se puede confiar en que las fuerzas de la competencia ofrezcan una tasa de rentabilidad justa para las centrales nucleares e hidroeléctricas existentes, dada la ausencia de libre entrada en estos segmentos. Por lo tanto, corresponde a los reguladores fijar precios a largo plazo.
También debería considerarse la posibilidad de crear un Operador Independiente de Baja Emisión de Carbono si el poder del mercado amenaza con distorsionar el despacho eficiente de estas centrales. El operador del sistema, en este caso REE, sería responsable de programar la producción hidroeléctrica y el mantenimiento nuclear para minimizar los costes del sistema y maximizar la seguridad.
Para centrales de gas y carbón, el regulador puede decidir mantener una reserva estratégica que puede ser activada siempre que el operador lo considere necesario. Los pagos a las centrales de la reserva se determinarían mediante subastas. Para las renovables, los inversores pueden entrar en el mercado libremente o mediante un sistema de subastas de pago por oferta.