Energía

Sánchez cifra en 2.500 millones el coste del corredor de hidrógeno entre Barcelona y Marsella

  • Estima que parte del proyecto pueda financiarse con fondos europeos
  • Espera que esté operativo en 2030
El presidente francés, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa
Bruselasicon-related

En la última Cumbre de líderes de la UE del pasado octubre, Francia, España y Portugal enterraron el hacha de guerra del proyecto de gasoducto del Midcat, que conectaría Francia y España a través de los Pirineos, y en su lugar decidieron impulsar una nueva conexión por tubería que transportará hidrógeno de Barcelona a Marsella. El que ha sido bautizado en un primer momento como BarMar, para luego ser llamado H2Med, ya tiene cifras: costará 2.500 millones de euros y se espera que esté operativo en 2030.

Lo ha detallado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este viernes: "el coste podría rondar los 2.500 millones de euros", que ha avanzado la intención de los tres Gobiernos de presentar antes del 15 de diciembre esta iniciativa como proyecto de interés común ante la UE, lo que permitiría obtener financiación comunitaria para su desarrollo.

"Vamos a optar a los instrumentos europeos de financiación, especialmente el mecanismo Conectar Europa que permite subvencionar hasta el 50% del proyecto", ha explicado el presidente del Ejecutivo.

El que ha destacado Sánchez que será el "primer gran corredor del hidrógeno de la Unión Europea", estará operativo a finales de esta década y podrá transportar el 10% del consumo del hidrógeno de la Unión Europea para 2030, es decir, 2 millones de toneladas al año.

Al encuentro en Alicante ha acudido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro portugués, Antonio Costa, y el presidente francés, Emmanuel Macron. La presencia de la alemana tiene mucho de carga simbólica pues representa el respaldo de Bruselas a un proyecto de interconexión energética que conectaría Francia y España, y reforzaría la conexión entre Portugal y España.

Este apoyo quedó reflejado en las palabras de von der Leyen que ha indicado que la Comisión Europea acoge "muy positivamente esta solicitud para que se convierta en un proyecto de interés común" que permitiría solicitar apoyo financiero de la Unión Europea. 

Además, la presidenta de la Comisión Europea ha enfatizado que Península Ibérica se va a convertir en uno de los principales hubs energéticos de la UE y ha abierto la puerta a que "un corredor de hidrógeno a través de la península puede conectar con el suministro de hidrógeno de toda la región mediterránea".  

Un mensaje que ha cogido el primer ministro luso para enfatizar que la Península Ibérica se convertirá en productor y exportador de energía al resto de Europa, teniendo en cuenta el potencial renovable de España y Portugal.

"La guerra de Rusia contra Ucrania ha dejado patente la necesidad de reforzar la seguridad energética en Europa", ha contextualizado Costa, que ha instado a no depender de terceros y, de hacerlo, diversificar las fuentes de energía. 

La Comisión Europea ha identificado "una serie de corredores estratégicos", ha explicado Von der Leyen, "incluyendo uno que cruza Europa de Oeste a Este, a través de la Península Ibérica". Así ha considerado que el proyecto H2Med va "en la dirección correcta" y ha subrayado que permitirá construir "una columna vertebral europea para transportar el hidrógeno".

Por su parte, el presidente galo puesto en valor la contribución de este proyecto a la autonomía estratégica de la UE, en un mensaje que tradicionalmente defiende Francia en diferentes sectores, especialmente los referidos a la producción industrial o defensa. 

Macron también ha puesto sobre la mesa el interés de otros países comunitarios en esta interconexión, ha insistido en que se pueda financiar "con fondos comunitarios" y ha argumentado que contribuirá al despliegue de los 10 millones de toneladas de hidrógeno que tendrá que producir la Unión Europea y otros 10 millones "que habrá que importar".

Lo cierto es que Francia ha bloqueado el proyecto de gasoducto del Midcat esgrimiendo argumentos de tipo económico, político o medio ambiental. Atisbaba un problema en el hecho de que transportara gas y no hidrógeno en la senda de la transición ecológica o alegaba los altos costes de la infraestructura.

Esta conexión entre la red de gas de España y Francia fue planteada hace más de una década y nunca llegó a culminarse. El proyecto incluía un tramo de tuberías que partiría de Hostalric (Girona) y se adentraría en el sur de Francia, través de gaseoducto de 190 kilómetros.

En la jornada en Alicante, la presidenta de la Comisión Europea ha recordado que la UE ha ayudado a financiar la conexión eléctrica en el Golfo de Vizcaya así como la interconexión entre España y Portugal.  Esta nueva interconexión eléctrica en el Golfo de Vizcaya "será la próxima que entrará en funcionamiento", ha explicado Macron, que ha destacado que permitirá multiplicar las interconexiones entre Francia España, Francia Portugal y Portugal y España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky