Energía

El Gobierno estudia dar incentivos a las tarifas libres del mercado de gas

  • Industria avanza en el diseño del plan de ayudas para los grandes consumidores gasintensivos
  • Transición Ecológica analiza la propuesta de ACIE para frenar la huida masiva de clientes

El Gobierno prepara un amplio paquete de medidas que prevé aprobar antes de acabar el año para afrontar la crisis energética. Esta semana, tanto el Ministerio de Transición Ecológica como el Ministerio de Industria están manteniendo reuniones con todos los sectores implicados para tratar de consensuar algunas de las iniciativas que ya hay sobre la mesa y resolver los problemas que se han generado con medidas como la intervención de los precios del gas natural para los clientes regulados.

La Asociación de Comercializadoras Independientes de Energía se reunió este pasado miércoles con la secretaria de estado de Energía, Sara Aagsen, para exigirle que adopte medidas urgentes para frenar la pérdida de clientes de gas hacia las comercializadoras reguladas.

Hasta el momento, los clientes en el mercado libre del gas tenían unos precios que han llegado incluso a duplicar el precio de la tarifa regulada pero tras la medida aprobada por el Gobierno de limitar los precios de esta tarifa, se ha producido una avalancha de cambio de clientes que ha desbordado a las comercializadoras tradicionales del sector del gas (Naturgy, Iberdrola, Endesa y Totalenergies) y ha puesto en jaque a las pequeñas que no pueden ofrecer este tipo de tarifas a sus clientes.

Las comercializadoras independientes han tratado de explicar al Gobierno la situación límite en la que se encuentran y han reclamado la necesidad de acometer modificaciones urgentes en la legislación en vigor, que eviten la desaparición de la competencia tanto en electricidad como en gas.

Desde ACIE se ha instado al Gobierno a que las medidas de intervención para reducir el precio de la factura de gas apliquen a todos los clientes, no solamente a aquellos que adquieran el gas a la tarifa regulada TUR, ya sea a través de subvenciones directas o a bajadas de los peajes y cargos.

Este cambio ha afectado también a las grandes empresas que sufrirán un impacto en sus cuentas por este trasvase de clientes.

Para ACIE, la crisis energética está teniendo graves consecuencias no solamente en los precios que pagan consumidores y empresas en sus recibos de luz y gas sino también en el propio sector que vive un momento muy difícil y que podría desembocar a corto plazo en la creación de consumidores "de primera", con buenos precios energéticos, y "de segunda" que no podrán evitar tener que hacer frente a precios incluso mucho más más altos que los que sufren ahora.

Subasta de energía

Las comercializadoras independientes, así como los grandes consumidores industriales han hecho hincapié también en la necesidad de que se convoquen las subastas de energía eléctrica inframarginal previstas en el Real Decreto-Ley 17/2021, que contribuirían a paliar la grave situación y que, sin embargo, no se están celebrando.

Las eléctricas aseguran que la electricidad que afecta a estas subastas ya está vendida a sus comercializadoras y provocaría una ruptura de contratos, mientras que desde el sector se asegura que las empresas están aprovechando la situación para hacer ofertas a precios que las pequeñas empresas no pueden contrarrestar.

Según indica esta asociación, la Secretaría de Estado se han comprometido a revisar con detalle las tres principales propuestas de las comercializadoras, en concreto el estado de las subastas inframarginales, una posible ayuda a los clientes de gas en tarifa libre y la posibilidad de que la energía inframarginal exenta de minoración (vendida a precios inferiores a 67€/MWh) solo sea aplicada por las empresas eléctricas dominantes a clientes en cartera, no para captar nuevos consumidores.

Gasintensivos

Por otro lado, la Alianza para la defensa de la industria mantuvo ayer un encuentro con el secretario general de Industria, Raül Blanco, para analizar el programa de ayudas para los grandes consumidores de gas natural.

Según fuentes conocedoras de esta reunión, el Ministerio sigue trabajando en esta medida que podría suponer una inyección de entre 1.000 y 3.000 millones de euros para contribuir a costear los recibos del gas de la industria.

En el encuentro, según fuentes conocedoras del mismo, se ha podido recoger las propuestas de mejora del sector que, básicamente, consistirían en el sistema de reparto para que las ayudas puedan llegar cuanto antes a las empresas. Las patronales asistentes han reclamado celeridad en la aprobación de estas medidas para que puedan hacerse efectivas en el menor tiempo posible.

Por otro lado, el Ministerio de Transición Ecológica ha mantenido también un encuentro con la patronal de cogeneración en el que se ha comprometido a presentar durante este mes de diciembre las propuestas de retribución pendientes, así como el borrador del modelo retributivo para el año 2023 de forma que puedan comenzar el año con visibilidad sobre sus ingresos.

La CNMC advirtió la semana pasada que el retraso en estas aprobación suponía riesgos para el suministro por la incertidumbre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky