
La menor presión sobre los precios de la energía salió al auxilio de la inflación industrial, que el pasado octubre moderó su subida al 26,1%, nueve puntos y medio inferior al nivel alcanzado en septiembre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la menor subida en tasa anual desde hace más de un año. La cifra se benefició de la tregua que el coste del gas y la electricidad firmaron el pasado mes. Su variación anual se recortó en más de 30 puntos, hasta el 54,1%. Por su parte, los bienes intermedios se redujeron más de dos puntos y medio, al situarse en el 15,9%.
La relajación del índice responde al descenso de los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias y la Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos, frente a la subida registrada en octubre del año pasado, según el INE.
En contra, los bienes de consumo no duradero, como la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, se incrementaron al 14,2% en octubre, más de lo que lo hicieron el mismo mes de 2021.
Estadística revela que la tasa de variación anual del índice general sin energía disminuyó ocho décimas, hasta el 13,2 %, casi 13 puntos por debajo de la del Índice de Precios Industriales (IPRI) general, lo que desvela el enorme peso que el gas y la electricidad están ejerciendo. Este índice apenas ha variado desde el inicio del año, cuando el indicador cerró enero en el 12,1%.
Alivio de la energía
A mediados del mes de septiembre, el precio del gas en el mercado español inició un desescalada que le llevó a caer por debajo de los 26 euros/MWh el pasado 19 de octubre, según los datos publicados por Mibgas. La reducción tuvo un impacto inmediato.
Desgranando las cifras, el índice refleja el alivio de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y la producción de gas y distribución por tubería de combustibles gaseosos. Por el contrario, los precios del refino de petróleo subieron, debido a la tensión que el contexto internacional está provocando en el mercado.
Cae en toda España
La tasa anual disminuyó en octubre en todas las comunidades autónomas, que no obstante terminaron el mes en valores positivos. Los mayores descensos tuvieron lugar en Baleares, Canarias y el Principado de Asturias, cuyas tasas bajan 27,9, 26,5 y 25,8 puntos, respectivamente. La Rioja, Comunidad Valenciana y Cataluña fueron las regiones donde menos disminuyó la tasa anual, con tímidos recortes de entre 4,2 y 5,2 puntos.
En números globales, la Región de Murcia cuenta con el nivel anual más elevado, al rozar el 35%. Andalucía y País Vasco alcanzan el 34,1% y el 34%, respectivamente. Canarias, con una tasa del 14,1%, ofrece el Índice de Precios Industriales más bajo entre todas las regiones españolas.