Energía

Estos son los planes de Endesa en Andorra para ejecutar 1.500 millones de inversión y crear 6.300 empleos

Vista general de Andorra, en Teruel.
Zaragozaicon-related

A través de la filial renovable Enel Green Power España ha dado a conocer su plan de futuro para esta localidad andorrana, en la provincia de Teruel, que ha definido como renovable, industrial y social.

Tras la adjudicación del concurso convocado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se acaba de fallar, la compañía ha presentado este plan de futuro que conlleva con inversión de 1.500 millones de euros y la generación de más de 6.300 puestos de trabajo.

Con este objetivo, el plan aúna nueva capacidad renovable con una hibridación única de tecnologías, proyectos con hidrógeno verde y un compensador síncrono, lo que permitirá crear más de 370 puestos de trabajo fijos directos en la zona para la operación de estas instalaciones.

El plan contempla proyectos de energía solar, eólica, hidrógeno verde y almacenamiento con una potencia total instalada de más de 1.800 MW de nueva capacidad renovable con lo que se sustituirá la antigua producción de energía con carbón de la central térmica.

De este modo, se construirán 14 proyectos de renovables con 7 hibridaciones, constituyendo un planteamiento hasta ahora único en España. Las ubicaciones elegidas para las plantas de renovables son Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda-Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.

Además, el plan contempla dos plantas de almacenamiento de baterías para aprovechar la producción renovable, reduciendo la pérdida energética y optimizando su uso. También está prevista la instalación de un electrolizador para gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde y el compensador síncrono para verter la energía renovable con mayor calidad y estabilidad de cara al mejor funcionamiento de la red de transporte eléctrico.

Las iniciativas en renovables se acompañan de un plan industrial con empresas con las que se han alcanzado acuerdos como es el caso de Soltec para una la construcción de una fábrica de seguidores solares que generará unos 40 empleos, así como Pretersa para la ampliación de la fábrica de prefabricados de hormigón en La Puebla de Híjar y con una creación de 80 empleos.

A su vez, Endesa trabajará en el desarrollo de un centro de fabricación de electrolizadores y de un centro de segunda vida de las turbinas eólicas y se contempla el desarrollo de una planta de procesado de astillas para calefacción con biomasa en una de las naves de la central térmica. Una iniciativa esta última para la que se ha alcanzado un acuerdo con la empresa Maestrazgo Els Ports para utilizar estas instalaciones como almacén logístico en materia proveniente del desbroce y limpieza forestal de las propias plantas renovables de Endesa.

Otro de los proyectos es el Smart Rural Andorra para desarrollar una plataforma digital que optimice la cadena logística de empresas del sector agroalimentario en Andorra y su comarca para conectar los centros de producción, con los centros de consumo urbano con soluciones de transporte no emisoras de CO2. De este modo, se creará una herramienta digital basada en la logística colaborativa que integre la oferta de los productores agrícolas conectándolos con la demanda existente en los grandes puntos de consumo mayorista.

También Endesa ha planteado el desarrollo de comunidades energéticas en 9 de los municipios del convenio de transición justa donde se van a ubicar los proyectos renovables. En estas localidades se instalarán plantas de autoconsumo en diferentes ubicaciones municipales favoreciendo su autonomía y eficiencia energética. Adicionalmente, la compañía se compromete a llegar a un número total de beneficiarios de autoconsumo de más de 3.000 beneficiarios.

Otros proyectos

Endesa completa su plan de desarrollo socioeconómico con iniciativas enfocadas en el sector primario y de servicios. Uno de los pilares es la formación, estando previsto que se lleven a cabo más de 300.000 horas en acciones formativas relacionadas con la actividad que generarán las plantas renovables y favoreciendo a los colectivos más vulnerables en entornos rurales como son los jóvenes, mujeres, desempleados y personas con discapacidad.

El plan formativo de Endesa prevé beneficiar a 1.300 desempleados de la comarca y para ello se ha llegado a acuerdos con entidades de referencia en la zona como AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), CFP San Blas y Fundación Juan XXIII y ATADI para personas con discapacidad. Bajo la denominación de Escuela Rural de Energía Sostenible y en colaboración con todas estas entidades, se ofrecerá formación en materia renovable y en actividades del sector primario para la capacitación a sus beneficiarios en actividades con potencial de desarrollo en la zona.

Igualmente, el plan incluye más de 30 entidades de la zona para desarrollar diferentes proyectos que tienen como objetivo la creación de empleo y fijación de la población local a través del desarrollo de actividad económica. Es el caso del Balneario de Ariño. Endesa ha propuesto la ampliación de este centro que, por un lado, aportará valor al municipio, y por otro fomentará la economía local. Esta medida permitirá la creación de 27 puestos de trabajo permanentes en la zona, sirviendo de atractivo turístico para la comarca.

Asimismo, Endesa se ha comprometido con la construcción del Centro de Investigación y Divulgación de Avifauna de la zona. Este centro no solo servirá de fomento de la actividad turística, sino que se quiere convertir en un centro de apoyo para toda la comunidad educativa local y regional.

Otro eje de actuación en el ámbito del sector primario es el Apiturismo rural, instalando apiarios solares que, además de apoyar la apicultura, por la importancia que las abejas tienen para la conservación de la biodiversidad, contribuye al desarrollo sostenible de la comunidad local. En los emplazamientos fotovoltaicos donde se instalen los apiarios solares, se impartirán cursos de apicultura dirigidos a emprendedores, y actividades de api-turismo de la mano de agentes locales, aportando un atractivo turístico adicional a los municipios, y logrando impulsar el desarrollo socioeconómico local y la fijación de población en entornos rurales. Endesa ha llegado ya a acuerdos de colaboración con dos apicultores locales: Luas Miel y La Cerrada.

A esta iniciativa se une la agrovoltaica, el cultivo de diferentes especies de plantas bajo los paneles solares, que se plantearán en los parques de Calanda, Santa María (en el municipio de Samper de Calanda) y San Macario (en el municipio de Andorra). Serán instalaciones naturalizadas, reservorios de biodiversidad, con un uso compartido del suelo con agentes locales de este sector, que integrarán actividades agrícolas entre paneles como el cultivo de aromáticas, cereal o biocultivos.

Para los terrenos colindantes con la central de Andorra, se ha llegado ya a un acuerdo con Natur Nature, para el cultivo de plantas aromáticas, cuyos frutos, bajo enfoque de economía circular, se destilarán para la producción de aceites esenciales y su futura comercialización por parte de una empresa local generando una nueva actividad económica en la zona.

Las plantas renovables de Endesa contarán con pastores de la zona que llevarán su ganado a realizar tareas de desbroce natural en las instalaciones con el fin de hacer compatible la actividad industrial y rural. Estas ovejas convivirán con una microreserva de flora protegida de 20 hectáreas, que tiene como objetivo proteger especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, mediante la reintroducción o proliferación de alguna o varias de estas especies, incluyendo también la intervención científica para la recopilación de datos, estudios de campo y participación de la comunidad local.

Las acciones se centrarán también en la protección de 150 olivos ubicados en el entorno de la central térmica de Andorra. Para ello, Endesa ha firmado un acuerdo con ATADI, institución de referencia en la zona en el ámbito de la discapacidad y centro especial de empleo para desarrollar el proyecto Olivar y Viverismo Inclusivo, que tiene como objetivo no solo mantener estas especies, sino plantar membrilleros en los terrenos cultivables colindantes. Los productos que se obtengan de ambas actividades podrán ser comercializados por la propia asociación para su actividad diaria.

Por su parte, el proyecto Del Huerto Solar a la Mesa se realizará en colaboración con la asociación Apadrina un Olivo para el desarrollo de una actividad de producción y venta de aceite a través de la recuperación de más de 50.000 olivos abandonados en las cuencas mineras y en la elaboración de conservas de productos de la huerta con el aceite elaborado. Con este proyecto no solo se creará empleo en el entorno rural, sino que se reactivará un sector que estaba en declive en la zona. Además, la asociación aragonesa Apadrina un Olivo será la encargada de desarrollar un proyecto similar en Portugal, en el proyecto de transición justa para la central térmica de Pego.

El plan comprende la iniciativa de convertir a esta localidad en el tercer pictopueblo inclusivo de España para lo que se contará con la colaboración del Ayuntamiento de Andorra y tendrá como beneficiarios directos a ATADI y al Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes. El proyecto consiste en la instalación de una serie de pictogramas en el núcleo urbano de Andorra.

Finalmente, Endesa desarrollará la Milla verde de la transición energética, una ruta cartelizada para senderistas en el perímetro de la central que conecten las instalaciones renovables y las iniciativas del sector primario del plan socioeconómico con involucración de guía local e incorporación de catas de productos de comercio local, y La Ruta Val de Zafan, en colaboración con el Ayuntamiento de Puebla de Híjar, consistente en la mejora y acondicionamiento como vía verde de la línea de ferrocarril Val de Zafán a través de la instalación de un kit fotovoltaico sobre el Puente de la Torica para conseguir una iluminación eficiente a lo largo de todo el Túnel de La Mina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky