Energía

Gamesa, Nordex, GE y Vestas arrastran pérdidas de 12.300 millones desde 2021

  • Los problemas de suministro y la inflación ponen en peligro a la industria eólica

La industria eólica vive horas bajas. Los fabricantes de aerogeneradores de Alemania, España y Dinamarca (tradicionales baluartes del sector) se enfrentan al cierre de fábricas, despidos y a la paralización de las inversiones en el Viejo Continente. Siemens Gamesa, Nordex y Vestas, así como la estadounidense General Electric, arrastran pérdidas de 12.300 millones de euros desde 2021.

Los números rojos responden principalmente a los problemas en la cadena de suministro y al encarecimiento de las materias primas. Hasta septiembre del actual ejercicio las cuatro compañías perdieron 5.105 millones de euros, un 89% más que en el mismo periodo de 2021.

El caso de la española Siemens Gamesa es especialmente delicado. Sumergida en un proceso de opa (oferta pública de adquisición) por parte de la compañía matriz, sus pérdidas se incrementaron un 51%, hasta 940 millones, en su último año fiscal (octubre 2021- septiembre 2022). En dos ejercicios el fabricante se deja 1.567 millones, también lastrada por los problemas en el lanzamiento de su plataforma 5X. Además, tiene abierto un proceso de venta de activos que podría afectar a varias plantas nacionales y ha anunciado recientemente 2.900 despidos, que ampliará una vez concluya la oferta.

Nordex, cuyo principal accionista es Acciona, triplicó sus pérdidas entre enero y septiembre de este año, hasta 372 millones. La cifra asciende a 602 millones desde 2021. En este periodo afrontó el cierre de instalaciones en Alemania y en Sagunto, además de importantes retrocesos de sus planes de negocio. Asimismo, en julio comunicó un ERE en su planta de Motilla del Palancar (Cuenca), que afecta a 136 empleados.

La danesa Vestas, que hasta el año pasado había resistido el golpe a la industria, amontona en lo que va de 2022 pérdidas de 3.031 millones de euros. Compensada por las ganancias de 176 millones de 2021, entre enero del año pasado y este septiembre se deja 855 millones. La compañía también anunció varios recortes de sus previsiones, después de que en septiembre del año pasado comunicase el cierre de sus factorías de Viveiro (Galicia) , Lauchhammer (Alemania) y Esbjerg (Dinamarca).

Al otro lado del Atlántico, el conglomerado estadounidense General Electric se dejó 2.762 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 31% más, arrastrado por el negocio de energías renovables. Desde enero del año 2021 acumula unas pérdidas de 9.342 millones de euros. El mes pasado la compañía anunció el despido del 20% de la plantilla de su área de eólica por su falta de rentabilidad.

Barreras y subastas

Además de los problemas de suministro e inflación, el sector europeo se encuentra con la complejidad de la tramitación de los proyectos y la descoordinación en las medidas de defensa de los mercados. Más alla de las las fuertes barreas de China, países como los Estados Unidos, Canadá, Brasil, Sudáfrica, Corea del Sur e India disponen de sus propias trabas. Solo el 23% del mercado es accesible sin barreras comerciales para los fabricantes occidentales. En este contexto, Europa pierde terreno a medida que China se expande por Asia, Sudamérica y África.

En el caso de España, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) advierte de que el ineficiente diseño de las subastas añade presión al sector. Asegura que precios actuales no son realistas y trasladan la presión de la crisis a los fabricantes y los responsables de instalar los proyectos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky