Energía

La CNMC insta al Gobierno a acelerar la retribución para la cogeneración

  • La presidenta de GasIndustrial pide un Estatuto para los consumidores de gas

La nueva Directora de Energía de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, Rocío Prieto, instó ayer al Gobierno a acelerar la tramitación de la retribución de la cogeneración.

El sector está preparando ya demandas por 500 millones por los daños y perjuicios provocados tras quedar fuera de la excepción ibérica y sigue esperando que se apruebe su marco retributivo para el 2022 y el nuevo modelo para 2023.

Prieto instó a reforzar el peso de las cotizaciones de Mibgas en el modelo retributivo que se tiene que preparar para este sector y avanzó algunos de los puntos claves que se estudiarán en el Consejo Europeo del próximo 24 de noviembre: compra conjunta de gas, transparencia en infraestructuras, volatilidad del TTF, el mecanismo de emergencia y el mecanismo de solidaridad.

Por otor lado, la presidenta de Gasindustrial, Verónica Rivière, destacó el crítico impacto de los altos precios del gas en los últimos doce meses como causa del drástico desplome de la demanda industrial, que en octubre ha llegado a una caída de casi el 35% en referencia al mismo mes del año anterior, y que afecta a todos los sectores de actividad.

El origen de esta reducción no se debe a un cambio de combustible sino que refleja directamente las dificultades de la industria, asfixiada por el salto exponencial del peso de los costes energéticos sobre los de fabricación, además de la subida del coste de las materias primas y de los fletes y los problemas de desabastecimiento.

A este difícil contexto hay que añadir la reducción de los pedidos que se han desviado hacia países con costes energéticos más competitivos, lo que sin duda provoca una deslocalización de la producción española a favor de terceros países.

En el abanico de medidas locales referentes al precio, que GasIndustrial valoró positivamente las medidas que ya están en marcha, como la flexibilidad del caudal contratado, la reducción de peajes e impuestos, las ayudas directas y la no afectación a la industria del déficit de la TUR, que han sido bien recibidas por los consumidores industriales. Sin embargo reiteró la necesidad de otras medidas a medio y corto plazo que puedan minorar los efectos de los altos precios del gas en las industrias. Rivière recordó que el Gobierno debe realizar una vigilancia extrema sobre las decisiones europeas, ya que, si bien España no depende del gas ruso que llegaba por Norstream, nuestro país sí es extremadamente dependiente del GNL.

La presidenta de GasIndustrial señaló que no cree que se materialice la propuesta de intervenir el mercado, puesto que "cualquier intervención podría acarrear consecuencias desconocidas e incluso provocar que se desvíen barcos y no quieran descargar en Europa en un momento tan crucial".

El presidente de Mibgas, Raúl Yunta, destacó que del 15 de junio al 30 de septiembre el ahorro total de la demanda no exenta en el sistema eléctrico español fue superior a 2840 millones respecto al precio sin mecanismo de ajuste. Yunta añadió que suponiendo que toda la demanda de gas se valorara al coste de Mibgas se tendría un ahorro de 5488 millones respecto a su valoración a TTF.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments