El pistoletazo de salida de la carrera de los electrolizadores ha sonado en el mercado español. Este año veinte compañías líderes en la fabricación de estos dispositivos clave para la producción de hidrógeno firmaron en Bruselas un acuerdo para multiplicar por 10 su capacidad en Europa de cara a 2025. De este grupo, firmas como Siemens Energy, Elogen, Bosh y H2B2 ya están presentes en el país, a las que ahora se suman la alemana Enapter y la noruega HyStar, según datos recopilados por elEconomista.es.
Enapter ya cuenta con clientes nacionales activos en el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno en España y colabora con proyectos de investigación. Vector H2 o ARPA son algunos de sus socios. La compañía también está explorando proyectos de repostaje de hidrógeno en el país y está activo con diferentes iniciativas, como el almacenamiento de energía a escala industrial y residencial.
Según explicó HyStar a este diario, en 2022 fue contactado por varias empresas españolas y ahora está empezando a aceptar pedidos de electrolizadores comerciales en contenedores. "Y sin duda intensificaremos nuestra presencia en el país durante el próximo año, 2023 será un año muy interesante tanto para España como para Hystar", reveló.
En este rally también compite la alemana Bosh, que forma parte del proyecto SHYNE (Spanish Hydrogen Network), megaconsorcio para el hidrógeno verde promovido por Repsol. Su objetivo es desplegar proyectos en 10 comunidades autónomas con una inversión de 3.230 millones.
Por su parte, en julio de este año Reganosa dio a conocer que Siemens Energy se encargará de parte de los electrolizadores para la planta de hidrógeno que va a construir en As Pontes, utilizando la fábrica de Turbinas de Navantia. Mientras, este año la francesa Elogen firmó un acuerdo con la guipuzcoana Sarralle con el objetivo de colaborar en la ingeniería, fabricación, suministro y puesta en marcha de equipos de generación de hidrógeno verde para la industria siderúrgica.
Entre los fabricantes que están tomando posiciones en la que será una de las carreras más importantes de las próximas décadas también se encuentra la firma nacional H2B2, liderada por el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea. Su cartera de clientes incluye a Repsol, Cepsa, Cobra, FM Logistics y Tecnicas Reunidas, entre otros. Además, la Comisión Europea seleccionó su proyecto Tecnopropia para incluirlo en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés) "Hy2Tech", dotado con 5.400 millones de euros. Fue la única pyme española en lograrlo.
Otros fabricantes clave
Más allá del grupo de firmantes del compromiso en Bruselas, otras grandes compañías dedicadas a la producción de electrolizadores en Europa (como la noruega Nel) y Estados Unidos (como Cummins) también han hecho una apuesta fuerte en el país. De hecho, Cummins ya ha iniciado la construcción de una gigafactoría de electrolizadores PEM en Guadalajara. La instalación, cuya inversión inicial podría rondar los 60 millones, finalizará sus obras previsiblemente el próximo año.
Por su parte, Nel se ha encargado de suministrar su tecnología al proyecto de Iberdrola en Puertollano (Castilla-La Mancha). Se trata de la mayor planta de hidrógeno para uso industrial del Viejo Continente.
La hoja de ruta del hidrógeno verde en España marca el objetivo de 4 GW de potencia instalada de electrolizadores y una inversión necesaria de 8.900 millones de euros. El país está atrayendo el interés de múltiples desarrolladores de electrolizadores. Otras firmas comprometidas a multiplicar por 10 su capacidad en Europa -como la danesa Green Hydrogen Systems, la alemana Sunfire o la estadounidense Advent- reconocieron a este diario su interés por el país.