
La nueva propuesta legislativa de la Comisión, la ley de Materias Primas Críticas, es clave para la descarbonización y el paso a una UE más ecológica. Entre esas materias primas se encuentra el litio como una sustancia estratégica, y España podría tener un papel fundamental gracias a sus reservas, ya que junto a Portugal poseen entre un 3-5% de las reservas mundiales estimadas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha dicho que "la noticia no tan buena es que un país domina el mercado", dejando entrever que no es bueno para Europa que China sea uno de los países que más procesan litio, una de las materias primas claves para la descarbonización.
Las medidas que plantea la Comisión van enfocadas a que "debemos evitar volver a ser dependientes, como hicimos con el petróleo y el gas. […] Identificaremos proyectos estratégicos a lo largo de la cadena de suministro, desde la extracción hasta la refinación, desde el procesamiento hasta el reciclaje. Y acumularemos reservas estratégicas donde el suministro esté en riesgo. Es por eso que hoy estoy anunciando una Ley Europea de Materias Primas Críticas" dijo el miércoles en su discurso anual sobre el estado de la unión Von der Leyen.
Alternativas más allá del comercio
Uno de los enfoques del plan de la Comisión es el comercio con democracias afines como Chile, México, Nueva Zelanda, Australia e India.
El único país de la UE que cuenta con una producción de litio estable es Portugal. Su producción se situaba en 2020 en 348 toneladas métricas y el año pasado ascendió hasta 900, según datos de Statista. Pero Portugal no es único estado europeo que cuenta con reservas, sino que se estima que las reservas de este mineral podrían ascender hasta las 900.000 toneladas repartidas entre nueve países de la Unión. Entre los que destacan España y Portugal que tendrían cerca del 3-5% de las reservas mundiales, dentro de las fronteras españolas las principales comunidades con más provisiones son Castilla y León y Galicia.
Uno de esos proyectos que la Comisión quiere apoyar se encuentra en España, una mina de litio en Cáceres que podría dejar 1.200 millones en impuestos y crear 1.500 empleos. Aunque el impacto medioambiental que produce su extracción es una de las principales reticencias de este proyecto. El impulso de esta nueva ley podría suponer un gran cambio a nivel europeo. Algo que, según el informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos, "en el caso particular de España, en función de sus reservas, resulta prioritario reducir la dependencia exterior y convertirnos en una potencia industrial en el ámbito de la producción de baterías, optimizando los procesos de extracción y refino asociados a una explotación integral y medioambientalmente sostenible".
La ley podría reducir la dependencia que actualmente la UE tiene de China, para obtener esta materia prima tan necesaria para la transición ecológica. Esto posicionaría a España como un actor relevante dentro del mercado del litio, si además de extraerlo se procesara dentro de las fronteras españolas.
¿Por qué es importante el Litio?
Uno de los principales objetivos de la Comisión de Von der Leyen es la descarbonización. Y en ese proceso este tipo de materiales toman una gran importancia. La presidenta de la Comisión recalcó que "el litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas". La Comisión apunta a que la demanda aumentará un 500 % para 2030, y el Banco Mundial sostiene que la demanda mundial se multiplicará por cinco para 2050.
Evitar la dependencia exterior de esta materia prima es algo estratégico para la UE. Actualmente la mayor parte del litio mundial procede de Sudamérica, aunque el país que domina su procesado es China. Al ser clave para el futuro de Europa y aprendiendo lecciones actuales sobre la dependencia del exterior- el gas ruso-, la Comisión pretende "replicar el éxito -de la Ley de chips-" dijo la presidenta.
Uno de sus usos más importante es la batería de iones de litio presente en los coches eléctricos o teléfonos móviles. Según un informe sobre tendencias del mercado de baterías de ion-litio realizado por Gran View Research, se espera una tasa de crecimiento anual compuesta del 19% entre 2020 y 2028. Un informe de Statista apunta a que el mercado global estimado del sector se situara en 2025 en 100,4 billones de dólares, y se espera que más de la mitad se usen dentro de la industria de la automoción.